lunes, 8 de enero de 2018

Preparación de pilotos para correr en la altura



Entre el jueves 11 y el lunes 15 de enero, la adrenalina, velocidad y muchas emociones se sentirán en Bolivia por la llegada de los mejores competidores del mundo, aquellos que se prepararon intensamente en la parte física para afrontar los cambios de altura.

Con cámaras hiperbáricas, hipóxicas, arduo entrenamiento y/o el uso de la milenaria hoja de coca, los pilotos llegan en óptimas condiciones al desafío 40, una nueva odisea que además celebra 10 años en Sudamérica y que unirá Perú, Bolivia y Argentina.

Preparativos

Meses antes de comenzar con el nuevo desafío en Sudamérica, los competidores que confirmaron su presencia en la edición 2018 del Dakar intensificaron su preparación física, alternando con las competiciones del año.

Un buen estado físico les permitirá afrontar las duras y extensas etapas, además del factor de la altura, quizás el de mayor preocupación.

El caso más comentado fue el del español Carlos Sainz, quien prácticamente vivió durante un mes en una cámara hipóxica, como una forma de adaptarse a la altura.

Según el médico deportólogo Álex Antezana, estos métodos son muy comunes al momento de la preparación física, tal como sucede con los futbolistas.

“Lo primero que se debe tomar en cuenta es que al entrar a la competencia van a ingresar a diferentes niveles de altura. Perú, Bolivia y Argentina están a otra altura. La preparación física es bastante importante”, expresó Antezana.

Para este Dakar que arrancó el fin de semana, la altura entre países varían: en Perú partieron desde Lima (154 metros sobre el nivel del mar), pasarán en Bolivia por La Paz (3.625 msnm), ascenderán hasta más de 4.000 en Potosí y luego bajarán paulatinamente hasta la meta en Córdoba (390 msnm).

Pero una buena y exigente pretemporada física no son suficientes para afrontar 9.000 kilómetros en 14 etapas, con excesivo calor o frío y la tan temida altura para los visitantes.

Según Antezana, algunas personas consumen un coctkail de sildenafil (viagra) mezclado con aspirina y cafeína.

“Estos se usan para contrarrestar la altura antes. Pero hay que considerar si estas sustancias no están prohibidas por el Rally Dakar”, comentó Antezana, a tiempo de recordar que el club argentino River Plate lo hizo en sus últimas visitas a Bolivia.

Otra de las opciones y que dejó grata impresión en los competidores es la hoja de coca, cuyo uso en infusión o mediante el akulliku (masticación) comienza a masificarse.

La agencia de noticias francesa AFP destacó en 2012 que muchos de los competidores peruanos y expertos recomendaron a otros pilotos que consuman la hoja de coca para aminorar el efecto de la subida a sectores de altura.

Este consejo fue asimilado por algunos de los visitantes, pero principalmente por los equipos de asistencia.

El dato referencial más cercano es el del Rally Dakar 2017, donde los integrantes del equipo Bocou-Assistance consumieron la hoja de coca para frenar los efectos de la altura en Nazarenito, Tupiza.

Por su parte, el portal Motor sport.com establece que el mejor método para aclimatarse a este tipo de cambios es que los pilotos realicen “estancias previas en altitud” o aclimataciones en cámaras hipóxicas, estas últimas para que simulen lugares de altura (no confundir con cámara hiperbárica).

El uso de esta cámara por parte de Sainz es uno de los muchos métodos para conseguir una aclimatación a la altura.

Otros optaron por hacer una aclimatación con anticipación en lugares que presentan varios metros de altura sobre el nivel del mar.

Altura, ¿mito o realidad?

A medida que pasan los años, el tema de la altura se volvió recurrente y se incluye en casi todas las conversaciones relacionadas al deporte, en especial al fútbol.

Pero ¿cuál es la verdadera razón para este temor?. La respuesta está en la presión atmosférica, que varía según el nivel de altura.

Según el portal Salud Física, Mental y Espiritual, a mayor altura menor es la presión atmosférica, generando esto un menor nivel de ingreso de oxígeno a los pulmones.

Esta variante genera un cuadro denominado hipoxia, cuyo efecto genera un estado crítico de insuficiencia de oxígeno.



OPINIONES

"Habrán tramos excesivamente largos y se necesita buena preparación. Se requiere de un buen trabajo físico para afrontar la carrera”. Álex Antezana. Médico deportólogo

"Estoy en mi mejor estado físico, pero debo trabajar más para seguir avanzando. En estos días previos al Dakar debo reforzar y concentrarme en el entrenamiento”. Juan C. Salvatierra. Piloto boliviano

"Actividad física terminada, cada día que pasa, esta más cerca el Dakar. Ultimando detalles para competir en la edición 40 del Rally Dakar”. Fabricio Fuentes. Piloto boliviano

"Entrenamiento de altitud a 4.700 metros de altura. “Falta poco para la competencia y estamos preparándonos para competir en el Dakar 2018”. Cyril Després. Piloto francés

"He trabajado ese aspecto especialmente, porque hay tres días en Bolivia por encima de los 3.600 metros. Por eso he dormido durante un mes en una cámara de hipoxia”. Carlos Sainz. Piloto español

"La moto te exige mucho, así que no puedes centrarte en una única parte del cuerpo. El esquí de montaña es un tipo de ejercicio muy completo para el trabajo en altura”. Laia Sanz. Piloto española



LOS PICOS MÁS ALTOS

Arequipa 2.335 msnm. La ciudad peruana será una de las principales elevaciones terrestres antes del ingreso a suelo boliviano.

El Alto 4.150 msnm. La ciudad boliviana, en el departamento de La Paz, será uno de los picos más altos de la competencia.

La Paz 3.640 msnm. La sede de gobierno de Bolivia recibirá a los pilotos el 11 y 12 de enero. Para el 13, todos partirán de Oruro (3.735).

Uyuni 3.660 msnm. La capital del Dakar recibirá a la competencia por quinto año consecutivo.

Tupiza 2.850 msnm. Con un notorio descenso de altura, Tupiza albergará el último día de competencias en territorio nacional.



PILOTOS Y SUS CRÍTICAS A LA ALTURA DE BOLIVIA

Tras el paso del Rally Dajar en Bolivia las cuatro ediciones pasadas, los elogios y las críticas no se dejaron esperar por los competidores.

Algunos se limitaron a resaltar al país, pero otro gran grupo refutó el tema de la altura.

En su momento, los españoles Marc Coma (hoy director de la prueba) y Joan Barreda Bort criticaron duramente a la competición que atraviesa por Bolivia, mucho más por las condiciones de altura, frío y lluvia.

Barreda Bort criticó fuertemente por la cancelación y recorte de algunas etapas en el país, esto a raíz de las lluvias de enero de 2017.

“Chile es un gran sitio para correr y siempre son etapas bonitas, pero de momento es lo que hay este año. Lo de Bolivia ha sido un poco de mala suerte, pero un desastre a fin de cuentas”, dijo el piloto español sobre Bolivia.



No hay comentarios:

Publicar un comentario