Arqueólogos, ambientalistas e indígenas levantaron su voz de protesta contra el Rally Dakar, que ayer inició su paso por Chile, por el daño que los vehículos en competencia pueden causar al patrimonio arqueológico y a las comunidades indígenas.
"A partir de 2009 en adelante tenemos noticias sobre sitios destruidos por el paso de vehículos que compiten en el Dakar. Se han destruido geoglifos (figuras dibujadas con piedras en laderas de cerros), y se registraron huellas de autos en el camino del inca en el 2013”, dijo a la AFP Paola González, vicepresidenta del Colegio de Arqueólogos.
Un informe del 2013 del estatal Consejo de Monumentos Nacionales detectó al menos 12 sitios arqueológicos dañados por el Dakar en la pasada edición.
El Colegio de Arqueólogos de Chile, por su parte, denunció que más de 200 sitios arqueológicos han sufrido daños durante las seis versiones del Dakar que han pasado por Chile, como Punta Teatinos -donde se encuentran vestigios de un antiguo pueblo de pescadores- o sitios de la etnia aymara en San Pedro de Atacama. El Colegio de Arqueólogos presentó el jueves un recurso de protección ante la justicia chilena que solicita como "medida inmediata” obligar a las más de 400 a no pasar por sitios considerados sagrados por los pueblos de la etnia aymara.
Temas
- ASO: Amaury Sport Organization
- Accidentes
- Autos
- Bolivia
- Camiones
- Chile
- Dakar 2025
- Dakar Series
- Daniel Nosiglia
- Danny Nogales
- FEBAD: Federación Boliviana de Automovilismo Deportivo
- Historia del Dakar
- Juan Carlos Salvatierra
- Motos
- Noticias
- Pilotos
- Potosi
- Quads
- Recorrido
- Suany Martinez
- Tarija
- Transmision
- Uyuni-Bolivia
- Videos
- Villazón-Bolivia
- Walter Nosiglia
- Walter Nosiglia Jr.
martes, 14 de enero de 2014
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario