martes, 31 de diciembre de 2019

El desierto de Arabia Saudita espera al Dakar tras arrebatárselo a Sudamérica

Por primera vez desde 2009, el Dakar no se correrá en Sudamérica y abrirá una nueva era en Arabia Saudita, que con sus petrodólares le arrebató la carrera gracias a una oferta casi imposible de igualar por una América del Sur llena de incertidumbres y convulsionada por una ola de protestas sociales.

A pesar de las críticas por ir a un país con acusaciones de falta de derechos humanos, el acuerdo entre Arabia Saudita y la Amaury Sport Organisation (ASO), empresa francesa organizadora de la carrera, se concretó rápidamente porque cada parte encontró en la otra lo que estaba buscando.

Por un lado, Arabia atraerá la atención internacional con la mayor competición de motor después de la Fórmula 1, y por otro la ASO se garantiza el futuro de la carrera por los próximos cinco años que ha firmado estar en ese país.

En su voracidad por acoger grandes acontecimientos deportivos que mejoren su imagen exterior, el país árabe sedujo al rally cuando a sus organizadores se les hacía más complicado seguir en Sudamérica.

75 millones de dólares por 5 años


El régimen saudita que maneja el príncipe heredero Mohamed bin Salmán aseguró 75 millones de dólares durante cinco años, a razón de 15 millones de dólares por cada año que el Dakar esté en Arabia, según las cifras que han trascendido.

A pesar de que a inicios de año tanteó la posibilidad de continuar en Sudamérica, la oferta saudí fue para la ASO casi imposible de dejar escapar, pues no solo colmaba sus expectativas económicas, sino que ofrecía una estabilidad casi inédita.

En Sudamérica, cada vez que acababa un Dakar, los organizadores debían tocar a la puerta de los países de la región para saber quién estaba dispuesto a pujar por recibir la carrera al año siguiente y diseñar una ruta en función de los territorios disponibles.

En 2018 Perú puso unos 6 millones de dólares por tener la salida del raid y Bolivia y Argentina pagaron otros 4 millones de dólares aproximadamente cada uno por ser parte de la ruta.
Para el 2019 ni Argentina ni Chile ni Bolivia decidieron invertir más en el Dakar y este se quedó circunscrito a Perú, que volvió a pagar unos 6 millones de dólares por 10 etapas, en lo que fue el Dakar más corto y el primero en celebrarse en un único país.

Mudanza justo antes de protestas


La decisión de mudarse de continente fue tomada pocos meses antes de que estallase una gran ola de protestas en Sudamérica, especialmente en países por donde antes pasaba el Dakar como Bolivia y Chile.

En Chile, donde se especulaba que volvería a acoger el Dakar en 2020 tras haberlo hecho antes de 2009 a 2015, se vive desde mediados de octubre la crisis social más grande desde la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) con 29 muertos y miles de heridos.

Eso obligó a cancelar la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), la cumbre mundial del clima (COP25) y la primera final a partido único de la Copa Libertadores.

Sin casi opciones estables


Bolivia, que recibió el Dakar entre 2014 y 2018, atraviesa una tensión social e incertidumbre permanentes desde la polémica dimisión del expresidente Evo Morales (2006-2019) ante sospechas de fraude electoral y la asunción como presidenta interina de la conservadora Jeanine Áñez, quien aún no convoca nuevos comicios.

Argentina, la casa del Dakar durante diez (2009-2018) de los once años que estuvo en Sudamérica, se paralizó con las elecciones presidenciales que dieron la victoria al candidato kirchnerista Alberto Fernández.

En los últimos años se habló de la posibilidad de que el Dakar llegase hasta Ecuador e incluso a Colombia, pero también ambos países se vieron inmersos en intensas protestas que llevaron a sus respectivos gobiernos a decretar toques de queda.

Un cambio con bendición de pilotos

A pesar del polémico destino, la mayoría de pilotos está de acuerdo con cambiar de aires e ir a una tierra desconocida para ellos. El último Dakar transcurrido íntegramente en Perú, donde los pilotos tuvieron que pasar varias por los mismos puntos dando vueltas por el desierto, acabó por cansar a más de uno.

"El Dakar necesitaba un cambio, porque el ciclo de Sudamérica se estaba acabando y había que buscar nuevas fórmulas", comentó la motociclista española Laia Sanz al conocerse el nuevo escenario.

"Queríamos este cambio. Los pilotos queríamos un Dakar virgen para todos en el sentido de que nadie hubiera pasado y que la organización pusiera algo distinto", dijo recientemente en una entrevista a Efe Gerard Farrés, piloto de UTV (buggy ligero).

En Arabia les esperan casi 8.000 kilómetros de recorrido, de ellos más de 5.000 cronometrados, con salida en Yeda y llegada en Qiddiya, cerca de Riad. La primera semana será más de pista de piedra y la segunda tendrá etapas con dunas de principio a fin, al más puro estilo Dakar.

Fernando Alonso, el primer campeón de la Fórmula 1 en el rally Dakar

"El mayor reto de mi carrera", así ha definido Fernando Alonso su llegada al Dakar, donde el español se convertirá este domingo en el primer campeón de la Fórmula 1 que compite en el rally más duro del mundo, una disciplina de los deportes de motor nueva para él.

En su afán por ser cada día un piloto más completo y versátil, Alonso desafiará sus capacidades en el mayor rally fuera de pista, cuya repercusión solo se ve superada precisamente por la Fórmula 1, en la que el asturiano fue campeón en 2005 y 2006.

Hasta una veintena de pilotos que pasaron por la F1 se aventuraron después al Dakar, la "Fórmula 1 de los rallys", pero ninguno lo hizo con la etiqueta de campeón como Alonso, considerado uno de los mejores pilotos de monoplazas. Solo dos de ellos lograron adjudicarse el triunfo en el raid.

EN CAMINO A SER UN "PILOTO TOTAL"

El primero ex-F1 en ganar el Dakar fue el polifacético piloto belga Jacky Ickx, que venció en 1983 y fue segundo en 1986 y 1989. Antes de ello ganó ocho carreras de Fórmula 1 y acumuló una amplia trayectoria por distintas especialidades de los deportes de motor como está haciendo ahora Alonso.

Ickx también ganó las 24 hora de Le Mans y el mundial de resistencia, igual que el piloto asturiano ha conseguido este año en su objetivo de ser un "piloto total", capaz de triunfar en cualquier especialidad del automovilismo.

Otro piloto que destacó por su polivalencia, aunque no logró victorias fue el chileno Eliseo Salazar, que corrió el Dakar en 2009 y 2012, así como también participó en la Fórmula 1, las 500 millas de Indianápolis, las 24 horas de Le Mans y el mundial de rallys, un repóker de disciplinas donde Alonso ya ha estado en cuatro.

EN COCHE, MOTO O CAMIÓN

El otro piloto de F1 que también ganó el Dakar fue el francés Jean-Louis Schlesser, que lo hizo por partida doble en 1999 y 2000 con un buggy diseñado por él mismo. Previamente había aparecido en dos carreras de la Fórmula 1 como piloto reserva de la escudería Williams y ahora es el director del África Eco Race, el rally heredero del Dakar en África.

Martínez apunta al Top 5 en cuadriciclos

El piloto boliviano, Leonardo Martínez, apunta con todo para entrar en el Top 5 del mundo en la categoría cuadriciclos del Rally Dakar 2020. El cruceño, de 53 años, también viceministro del Ministerio de Deportes, cuyo objetivo también está puesto en representar dignamente al país en su sexta participación en esta competencia.

Martínez participó en el Rally Dakar desde el 2013 junto a su hija Suany; sin embargo, por recomendación médica, la joven piloto decidió en no competir en 2020.

Leonardo, asegura estar “muy bendecido por Dios, ya que por sexta vez vamos a competir en este Rally Dakar y esperamos hacer un buen papel”.

Compitió 5 veces en el Dakar, siendo su mejor resultado el puesto 12 de las ediciones 2016 y 2019. Llega a la gran carrera después de participar en el Rally de Marruecos en años anteriores y con la satisfacción de haber completado el Atacama Rally 2019.

“Fue una linda experiencia, pero con un terreno muy adverso. El clima es extremadamente duro”, aseveró ayer.

Leonardo manifiesta que esta prueba será muy dura, tomando en cuenta la condición climática. “Llega el punto en la que la gasolina hierbe en los tanques, la parte metálica de aluminio dela moto es intocable con la mano, hay que usar unos guantes para poder tocarlos y esto juega en contra de nosotros. Entonces, la resistencia de la máquina en cuanto a la temperatura sufren mucho y nosotros también nos deshidratamos bastante, porque estamos 12 horas sobre la moto”.

No obstante, “el objetivo está entrar entre los primeros cinco de la categoría cuadriciclos”. “Una cosa es la participación, otra cosa es competir y vencer el Dakar en sí”, acotó el experimentado piloto.

Joaquín Cusi y José María García forman parte de este equipo, quienes estarán a cargo de la asistencia mecánica durante la competencia del piloto cruceño.

lunes, 30 de diciembre de 2019

Viceministro Leonardo Martínez rumbo al Dakar 2020

El viceministro de Deportes y piloto boliviano Leonardo Martínez partió hoy rumbo a Arabia Saudí para participar en rally Dakar 2020, que se llevará a cabo desde 5 hasta el 17 de enero.

El deportista manifestó a la red Unitel que llegarán el 1 de enero al país asiático y el 2 se hará la verificación del vehículo. En esta oportunidad, Martínez participará sin la compañía de su hija Suany, a diferencia de otros años.

Uno de los retos para los competidores es la temperatura en esa parte del mundo que sobrepasa 45 los grados centígrados.

Martínez participará por séptima vez en la competencia. En esta oportunidad viajará acompañado de un mecánico y una fisioterapeuta bolivianos.

En 2018 durante el paso del Dakar en Bolivia, el piloto pidió al expresidente Evo Morales que respete el referendo del 21 de febrero de 2016, a su llegada a la rampa en la ciudad de La Paz.

El Dakar dejó Sudamérica tras 11 años de competencia ininterrumpida por cinco países, entre ellos Bolivia.

Desde 2014 al 2018, Bolivia formó parte de la ruta de la competencia. En mayo del 2018 la exministra de Culturas y Turismo, Wilma Alanoca, informó que el Dakar 2019 (y última versión en Sudamérica) ya no pasaría por Bolivia.

Video Viceministro Leonardo Martinez parte a ganar en el Dakar 2020