Temas
- ASO: Amaury Sport Organization
- Accidentes
- Autos
- Bolivia
- Camiones
- Chile
- Dakar 2025
- Dakar Series
- Daniel Nosiglia
- Danny Nogales
- FEBAD: Federación Boliviana de Automovilismo Deportivo
- Historia del Dakar
- Juan Carlos Salvatierra
- Motos
- Noticias
- Pilotos
- Potosi
- Quads
- Recorrido
- Suany Martinez
- Tarija
- Transmision
- Uyuni-Bolivia
- Videos
- Villazón-Bolivia
- Walter Nosiglia
- Walter Nosiglia Jr.
lunes, 29 de julio de 2013
Ramiro Aguirre: El Dakar, un nuevo reto
Cada vez son más los pilotos bolivianos en el Dakar, la carrera que todos los años se realiza en enero y desde hace algún tiempo en Sudamérica. En 2014, cuando pase por Argentina, Bolivia y Chile, dirá presente por primera vez el potosino Ramiro Aguirre.
El conductor nacional lleva más de un mes preparándose para esta competición y no sólo desea ser uno más en la prueba, sino que pretende ser protagonista y hacer una buena representación, aunque sabe las complicaciones, tomando en cuenta su primera vez en la prueba, conocida por ser la más peligrosa del mundo.
"Al ser de Potosí, lugar que será beneficiado porque pasará el Dakar por ahí (aunque sólo con motos y cuadriciclos, ya que el resto irá de Argentina directo a Chile), no quise quedar indiferente, armé un muy buen equipo y espero estar en toda la prueba, además que no se me presenten problemas, porque quiero tener un buen debut", señala Aguirre.
El tres veces campeón nacional de automovilismo —dos en circuito y una en ruta— adelanta que su equipo se denomina "Potosí Dakar Team" y que está conformado por personas de la Villa Imperial y de Cochabamba. “Mi navegante será Sabino Quispe y mi equipo técnico estará liderado por Juan Carlos Juárez, quien siempre estuvo a cargo de ese puesto y me colabora desde hace años, ahora debemos escoger a dos integrantes más".
El conductor boliviano cuenta con un vehículo Toyota Hilux, con el que competirá en el grupo T-1. Lo adquirió hace dos meses en Córdoba, Argentina, donde estuvo pasando unos cursos de navegación, poniéndose al día con la tecnología. "Vimos que podía ser una importante adquisición y nos la trajimos".
Aguirre confirma que el costo de la camioneta fue de 85.000 dólares y que se le harán unos cuantos ajustes: "Estamos efectuando unas modificaciones en la cabina y algunas mejoras en la parte de la suspensión trasera". Con los arreglos, el costo total del vehículo ascenderá a 95.000 dólares.
Aparte de preparar el vehículo también se está entrenando en la parte física porque el Dakar lo exigirá desde todo punto de vista. Por ello señala que "corre" todos los días por las mañanas, además de ir al gimnasio y de someterse a una buena "dieta" con la colaboración de un nutricionista. “Hay que estar en forma, debemos bajar de peso” es uno de los primeros objetivos.
Fuera de lo que es el entrenamiento Aguirre espera conseguir ayuda económica de alguna entidad, ya que la inscripción por cada asistente técnico es de 14.000 dólares y él tendrá a tres a su disposición, lo cual hace un monto total de 42.000 dólares.
"Si bien hay predisposición de las autoridades potosinas para colaborarnos, todavía no hemos recibido nada y vamos a tratar de visitar a algunas empresas más para ver si podemos obtener algún tipo de auspicio, porque para participar en esta competición se necesita de mucho dinero", expresa.
Sobre el costo de participación, el cual es de 32.700 dólares, que cubre el vehículo, al piloto y al navegante, Aguirre deberá esperar para saber si pagará esa cantidad de dinero, ya que es el gran candidato para quedarse con una de las dos inscripciones gratuitas (una en motos y otra en autos) otorgadas por la ASO (Amaury Sport Organisation), según anunció Armin Franulic, titular de la Febad (Federación Boliviana de Automovilismo Deportivo).
“No sé si me quedaré con la inscripción gratuita, pero lo que sí es seguro es que participaré sí o sí el próximo año en el Dakar”, declara el conductor potosino. Es posible que Potosí tenga más de un representante en la próxima competición, Rolando Careaga podría ser uno de ellos, sin embargo por ahora continúan las gestiones. De momento, Aguirre es el único confirmado, a la espera de que se produzca alguna novedad.
“Hace dos meses tuve un contacto con él, pero ahora no sé qué pasó, no tengo idea de si participará o no en el Dakar, pero el propósito de que seamos más está en pie, así que si decide estar presente se formará el Team Potosí”.
Su vehículo será estrenado en el Gran Premio
El conductor potosino adelantó que su nuevo vehículo, Toyota Hilux, lo estrenará en el Gran Premio de Automovilismo “Evo Morales Ayma”, que se correrá del 6 al 17 de agosto, además lo utilizará en el Desafío del Inca, que se disputará del 3 al 6 de octubre.
“Aparte de ser un requisito (para participar en el Dakar) el Desafío del Inca, en Perú, es necesario para nosotros porque el navegante y yo debemos complementarnos y poner en práctica todo lo que aprendimos en Córdoba hace dos meses”, asegura Aguirre.
El piloto de la Villa Imperial se encuentra entusiasmado por estrenar su nueva máquina y espera que en el Gran Premio rinda sin ningún inconveniente, ya que después vendrá el Dakar Series en el país incaico.
“Espero estar dentro de unas semanas en Santa Cruz para reunirme con (Marco) Bulacia y (Juan Carlos) Salvatierra para que me den algunos consejos. Ellos ya tienen experiencia en esta competición y su voz cuenta mucho”, en alusión a los más experimentados.
Aguirre está “contento” y “tranquilo”, aunque también siente “una responsabilidad enorme” por representar al país y a su ciudad natal Potosí. “Tengo el apoyo de mi familia, eso es fundamental para que uno continúe en esta disciplina, que es bastante difícil, costosa y que en ocasiones cuesta mantenerla”, expresa el conductor.
domingo, 28 de julio de 2013
Se agilizan acciones para el Dakar
El gobernador del departamento de Oruro, Santos Tito, aseguró que con la conclusión de las obras del Aeropuerto Internacional de Oruro se atenderá la demanda de vuelos hacia esa capital con motivo de la realización del Rally Dakar, que pasará por el suroeste potosino en enero de 2014.
Ante esta situación, el Gobierno agilizó los procesos de licitación para el sistema de iluminación y los equipos de aeronavegación para vuelos internacionales.
“Hasta finales de noviembre, máximo la primera semana de diciembre de 2013, se debería contar con el aeropuerto en completas condiciones de operatividad”, dijo la autoridad regional
La Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares de la Navegación Aérea (AASANA) se hace cargo de los equipos externos del aeropuerto, y la Gobernación atenderá lo concerniente a la terminal de pasajeros.
La primera fase del Aeropuerto Internacional de Oruro fue entregada en febrero de 2012 por el presidente Evo Morales tras la conclusión de las obras civiles por la empresa Convisa, con un costo de 19 millones de bolivianos.
La pista tiene una extensión de 4.000 metros de longitud y un ancho de 45 metros, lo que permite el despegue y aterrizaje de aviones Boeing, pues el pavimento de la pista tiene 10 centímetros de espesor.
La plataforma es de 180 metros de largo por 90 de ancho para una posición simultánea de cinco aeronaves Boeing.
Asimismo, la terminal de pasajeros, de dos plantas, está construida en una superficie de 5.200 metros cuadrados.
Ante esta situación, el Gobierno agilizó los procesos de licitación para el sistema de iluminación y los equipos de aeronavegación para vuelos internacionales.
“Hasta finales de noviembre, máximo la primera semana de diciembre de 2013, se debería contar con el aeropuerto en completas condiciones de operatividad”, dijo la autoridad regional
La Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares de la Navegación Aérea (AASANA) se hace cargo de los equipos externos del aeropuerto, y la Gobernación atenderá lo concerniente a la terminal de pasajeros.
La primera fase del Aeropuerto Internacional de Oruro fue entregada en febrero de 2012 por el presidente Evo Morales tras la conclusión de las obras civiles por la empresa Convisa, con un costo de 19 millones de bolivianos.
La pista tiene una extensión de 4.000 metros de longitud y un ancho de 45 metros, lo que permite el despegue y aterrizaje de aviones Boeing, pues el pavimento de la pista tiene 10 centímetros de espesor.
La plataforma es de 180 metros de largo por 90 de ancho para una posición simultánea de cinco aeronaves Boeing.
Asimismo, la terminal de pasajeros, de dos plantas, está construida en una superficie de 5.200 metros cuadrados.
Bulacia muestra un coche mejorado para el Dakar
El piloto cruceño Marco Bulacia presentó ayer en el MegaCenter de Irpavi una remozada Protobol, la camioneta de la marca Toyota con la que participará en el Dakar 2014 y con la que corrió en la edición de este año. “Está bastante mejorado”, dijo de su motorizado, con el que en junio ganó el grupo T-1.1 gasolina del Desafío Ruta 40, primera prueba del Dakar Series.
El vehículo fue diseñado por él el año pasado y armado por mecánicos bolivianos, encabezados por Juan Luis Ramírez. Una de sus características es su bajo peso y una potencia de 150 caballos de fuerza, con un sistema de suspensión especial para las exigencias que requerirá en los terrenos donde se correrá la competencia más extrema del mundo, además de un tanque de combustible para 360 litros.
Este año trabajaron en las mejoras los mecánicos del Vialco Racing, que consiguieron una mayor velocidad final y también superar las fallas en la altura. Bulacia, múltiple campeón nacional, además de presentar a la Protobol mostró ayer sus cualidades al mando del volante de su camioneta y otros vehículos de la misma marca.
Para la ocasión se armaron unas ramplas sobre las que exhibió su pericia conductiva. Dijo que la Protobol está muy bien preparada y lista para largar en el próximo Dakar. La actividad que realizó se denomina Road Show, evento que ya realizó en Santa Cruz.
El piloto nacional participa en el Campeonato Nacional de la modalidad rally y también en el certamen departamental de Santa Cruz, en cross country. De esa manera se mantiene activo. Confirmó que en octubre, entre el 3 y 6, intervendrá en la segunda fecha del Dakar Series: Desafío Inca en el Perú.
viernes, 26 de julio de 2013
‘Chavo’, Fuentes y Nosiglia fueron aceptados
Los primeros pilotos bolivianos que fueron admitidos para participar en el Rally Dakar 2014 son Juan Carlos Salvatierra, Fabricio Fuentes y Wálter Nosiglia, los dos primeros de la categoría motos y el último de cuadratrack. Las inscripciones para ambas categorías fueron del 15 de mayo al 7 de julio.
La Amaury Sport Organisation (ASO), que lleva adelante esta prueba, aún no dio a conocer la lista oficial de inscritos, pero envió comunicados a los pilotos que fueron aceptados de entre 300 solicitudes de diversas partes del mundo.
La ASO otorgó a Bolivia un cupo con inscripción gratuita en motos o en cuadratrack, pero la Federación Boliviana de Motociclismo (FBM) dividirá ese beneficio en dos partes iguales.
Todo apunta a que Fuentes y Nosiglia serán los elegidos para pagar solo el 50% de su inscripción. “Salvatierra no puede recibir ese beneficio porque eso está destinado para pilotos que nunca corrieron un Dakar. La decisión sobre este tema la tomaremos el sábado en el congresillo de Cliza (Cochabamba)”, dijo Aurelio Cruz, titular de la FBM
DAKAR 2014 Dan crédito para la vivienda
Autoridades municipales de Uyuni y representantes del Viceministerio de Turismo iniciaron la Feria Bancaria en la que participan seis entidades financieras que ofrecen informaciones a la población, acerca de los créditos que otorgarán para mejorar las viviendas que albergarán a los turistas durante la competencia del Dakar Bolivia 2014.
Marko Machicao, viceministro de Turismo, explicó que personal de esta dependencia se trasladó hasta el municipio de Uyuni con el propósito de coordinar esta acción con miras a los preparativos del Dakar. La feria se inició en horas de la mañana de ayer jueves y concluirá hoy.
Las entidades participantes son Banco Unión, BDP, Banco Bisa, Banco Mercantil Santa Cruz, Prodem y Banco Fie. ANF
Marko Machicao, viceministro de Turismo, explicó que personal de esta dependencia se trasladó hasta el municipio de Uyuni con el propósito de coordinar esta acción con miras a los preparativos del Dakar. La feria se inició en horas de la mañana de ayer jueves y concluirá hoy.
Las entidades participantes son Banco Unión, BDP, Banco Bisa, Banco Mercantil Santa Cruz, Prodem y Banco Fie. ANF
jueves, 25 de julio de 2013
El sábado será el Road Show en Irpavi Toyosa muestra el coche de Bulacia para el Dakar
El piloto cruceño Marco Bulacia será la gran estrella del Road Show en el que Toyosa mostrará la camioneta Hilux con la que el corredor competirá en el Dakar 2014. El evento se realizará el 27 de julio desde las 11:00, en el atrio central del Megacenter, en Irpavi.
La empresa automotriz también exhibirá los vehículos FJ Cruiser, Land Cruiser Prado, Land Cruiser 200 y otros.
“Para cerrar con broche de oro el mes de La Paz, no se pueden perder la demostración de los vehículos Toyota todo terreno en una rampla gigantesca traída del exterior del país, todo un show que no podrán dejar de vivirlo”, comunicó Toyosa SA.
Bulacia es miembro del equipo Toyota que será parte del rally más famoso del mundo que arrancará en enero del próximo año. Bolivia está incluida en la ruta de la competencia. Toyosa SA celebra, además, 32 años de trabajo en el país, con “eventos de esta magnitud para deleite de los bolivianos”, dice un comunicado.
La empresa automotriz también exhibirá los vehículos FJ Cruiser, Land Cruiser Prado, Land Cruiser 200 y otros.
“Para cerrar con broche de oro el mes de La Paz, no se pueden perder la demostración de los vehículos Toyota todo terreno en una rampla gigantesca traída del exterior del país, todo un show que no podrán dejar de vivirlo”, comunicó Toyosa SA.
Bulacia es miembro del equipo Toyota que será parte del rally más famoso del mundo que arrancará en enero del próximo año. Bolivia está incluida en la ruta de la competencia. Toyosa SA celebra, además, 32 años de trabajo en el país, con “eventos de esta magnitud para deleite de los bolivianos”, dice un comunicado.
lunes, 22 de julio de 2013
Lípez y el Rally Dakar
Gracias a una invitación del Museo Precolombino y la Universidad de Chile recorrí por primera vez caminos prehistóricos en el norte de Chile en calidad de investigadora del Proyecto de Cooperación Internacional Fondecyt, con el permiso del Ministerio de Cultura de Bolivia para la circunscripción boliviana. Esta experiencia me permitió contrastar un contexto arqueológico completamente diverso, con caminos prehistóricos muy difíciles de reconocer y completamente distintos a los caminos empedrados de los Yungas bolivianos. Fue una exploración enriquecedora por los hallazgos arqueológicos y también aterradora por el advertimiento de la presencia de explosivos que minan la zona fronteriza.
Exploramos la región de Ollagüe-Chile y la región de Lípez-Bolivia. Inicié mis primeras observaciones en cuanto a la magia que envuelve al sistema vial prehistórico en aquel paisaje de salares y desiertos donde la arqueología se inserta en la naturaleza. La posición de los sitios arqueológicos con respecto a los volcanes y a las lagunas no es casual sino proyectada en perfecta armonía con la naturaleza.
En tal contexto, conocedora de la frágil arqueología de Lípez, que ha sufrido y todavía padece destrucción y saqueo, en este artículo pretendo aportar con algunos datos claves para el trazado de la ruta, con el fin de minimizar un eventual impacto negativo en la zona.
TRAZAR LA RUTA
El presente artículo no es una crítica nociva al evento del Rally Dakar que es sin duda una actividad cultural muy importante para el país. El artículo es principalmente un pedido desde la arqueología de prestarle atención al patrimonio que podría accidentalmente encontrarse en la ruta. Por ello, intento con esta nota esbozar brevemente la importante zona arqueológica e interesar a las autoridades correspondientes en la inspección del territorio antes de definir el recorrido del Rally Dakar.
Pues, sin una ruta trazada por arqueólogos el Rally Dakar podría destruir irreversiblemente el patrimonio arqueológico del territorio.
En la región fronteriza entre Bolivia y Chile y aquella entre Bolivia y Argentina (donde se encuentran además importantes yacimientos paleontológicos) se presentan innumerables sitios arqueológicos expuestos a nivel del suelo de ocupación actual.
La maravillosa región de Lípez, tierra de salares y volcanes, se caracteriza por cementerios prehistóricos o "chullpas", sitios de arte rupestre, tambos o albergues conectados por antiguos caminos que enriquecían el Qhapaqñan o camino real de los Incas. Las antiguas vias integran de norte a sur las diversas zonas y de este a oeste el océano con la cordillera y los valles.
En el desierto se ven aún los caminos troperos definidos por las huellas de las recuas de camélidos, constituidas por cientos de animales guiados por caravaneros que cruzaban el desierto hace más de 10.000 años (V. fotografía superior derecha).
No sólo los sitios se encuentran expuestos a flor de tierra sino asimismo diversos materiales culturales como cerámicas, líticos y óseos.
Trazando la ruta con el fin de preservar el patrimonio arque-histórico (lo cual implica estudio, registro y catalogación previos al evento del Rally Dakar), el Rally Dakar será efectivamente un aporte cultural importante. Al contrario, dejando de lado el legado cultural de nuestros ancestros no sólo irrespetaríamos su presencia sino que perderíamos un capítulo imprescindible de nuestra historia
Arqueología de Lípez. Arte rupestre, tambos en piedra, tumbas o chullpas y caminos troperos o sendas de arena en el desierto, por las que transitaban caravanas compuestas por cientos de camélidos.
(*) Sonia Aviles PhD es Arqueóloga y escritora, dirige la sociedad Bononia Archeologia SRL contribuyendo a la investigación y protección del patrimonio cultural. Entre sus obras se destacan: Qhapaqñan Caminos Sagrados de los Incas, Caminos del Nuevo Mundo, "Hallazgos Iconográficos y Estructurales en La Roca Esculpida del Fuerte de Samaipata", "Introducción al Arte Rupestre de Chaupisuyu, Cochabamba–Bolivia. .
"Dejando de lado el legado cultural de nuestros ancestros no sólo irrespetaríamos su presencia sino que perderíamos un capítulo imprescindible de nuestra historia"
Exploramos la región de Ollagüe-Chile y la región de Lípez-Bolivia. Inicié mis primeras observaciones en cuanto a la magia que envuelve al sistema vial prehistórico en aquel paisaje de salares y desiertos donde la arqueología se inserta en la naturaleza. La posición de los sitios arqueológicos con respecto a los volcanes y a las lagunas no es casual sino proyectada en perfecta armonía con la naturaleza.
En tal contexto, conocedora de la frágil arqueología de Lípez, que ha sufrido y todavía padece destrucción y saqueo, en este artículo pretendo aportar con algunos datos claves para el trazado de la ruta, con el fin de minimizar un eventual impacto negativo en la zona.
TRAZAR LA RUTA
El presente artículo no es una crítica nociva al evento del Rally Dakar que es sin duda una actividad cultural muy importante para el país. El artículo es principalmente un pedido desde la arqueología de prestarle atención al patrimonio que podría accidentalmente encontrarse en la ruta. Por ello, intento con esta nota esbozar brevemente la importante zona arqueológica e interesar a las autoridades correspondientes en la inspección del territorio antes de definir el recorrido del Rally Dakar.
Pues, sin una ruta trazada por arqueólogos el Rally Dakar podría destruir irreversiblemente el patrimonio arqueológico del territorio.
En la región fronteriza entre Bolivia y Chile y aquella entre Bolivia y Argentina (donde se encuentran además importantes yacimientos paleontológicos) se presentan innumerables sitios arqueológicos expuestos a nivel del suelo de ocupación actual.
La maravillosa región de Lípez, tierra de salares y volcanes, se caracteriza por cementerios prehistóricos o "chullpas", sitios de arte rupestre, tambos o albergues conectados por antiguos caminos que enriquecían el Qhapaqñan o camino real de los Incas. Las antiguas vias integran de norte a sur las diversas zonas y de este a oeste el océano con la cordillera y los valles.
En el desierto se ven aún los caminos troperos definidos por las huellas de las recuas de camélidos, constituidas por cientos de animales guiados por caravaneros que cruzaban el desierto hace más de 10.000 años (V. fotografía superior derecha).
No sólo los sitios se encuentran expuestos a flor de tierra sino asimismo diversos materiales culturales como cerámicas, líticos y óseos.
Trazando la ruta con el fin de preservar el patrimonio arque-histórico (lo cual implica estudio, registro y catalogación previos al evento del Rally Dakar), el Rally Dakar será efectivamente un aporte cultural importante. Al contrario, dejando de lado el legado cultural de nuestros ancestros no sólo irrespetaríamos su presencia sino que perderíamos un capítulo imprescindible de nuestra historia
Arqueología de Lípez. Arte rupestre, tambos en piedra, tumbas o chullpas y caminos troperos o sendas de arena en el desierto, por las que transitaban caravanas compuestas por cientos de camélidos.
(*) Sonia Aviles PhD es Arqueóloga y escritora, dirige la sociedad Bononia Archeologia SRL contribuyendo a la investigación y protección del patrimonio cultural. Entre sus obras se destacan: Qhapaqñan Caminos Sagrados de los Incas, Caminos del Nuevo Mundo, "Hallazgos Iconográficos y Estructurales en La Roca Esculpida del Fuerte de Samaipata", "Introducción al Arte Rupestre de Chaupisuyu, Cochabamba–Bolivia. .
"Dejando de lado el legado cultural de nuestros ancestros no sólo irrespetaríamos su presencia sino que perderíamos un capítulo imprescindible de nuestra historia"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)