Temas
- ASO: Amaury Sport Organization
- Accidentes
- Autos
- Bolivia
- Camiones
- Chile
- Dakar 2025
- Dakar Series
- Daniel Nosiglia
- Danny Nogales
- FEBAD: Federación Boliviana de Automovilismo Deportivo
- Historia del Dakar
- Juan Carlos Salvatierra
- Motos
- Noticias
- Pilotos
- Potosi
- Quads
- Recorrido
- Suany Martinez
- Tarija
- Transmision
- Uyuni-Bolivia
- Videos
- Villazón-Bolivia
- Walter Nosiglia
- Walter Nosiglia Jr.
lunes, 31 de marzo de 2014
El ministro Quintana presentó ayer datos sobre el rally “El Dakar 2015 duplicará la cantidad turística en Bolivia”
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, afirmó ayer que el Dakar 2015, que pasará nuevamente por Bolivia, al menos duplicará la cantidad de turistas que visitaron el país este año.
"Gracias al Dakar 2014 el 98% dice que tiene una mejor imagen de Bolivia. Éste es el valor, el 98%, que ha cambiado la imagen que tenía el año pasado. El 66% dice que se anima a viajar a Bolivia en los próximos meses; por lo tanto, vamos a tener un Dakar 2015 con una gran cantidad de espectadores extranjeros”, explicó Quintana en una entrevista con los medios estatales, en la que mostró datos del impacto de la competencia en Bolivia.
Remarcó que, según los organizadores, el Dakar es la competencia deportiva más vista del planeta, con más de 660 millones de espectadores, que replicaron su expectativa en Facebook, Twiter o WhatsApp. Quintana dijo que habló con varios competidores, entre ellos, con el múltiple campeón, el español Carlos Sainz. "He estado reunido con corredores de autos, he estado reunido con Carlos Sainz, que entre otras cosas va a participar con una nueva línea de autos, con Peugeot, y me dijo: ‘Este año yo no tuve la fortuna de pasar por Bolivia, no tuve la fortuna de estar protegido por la Pachamama’, explicó al expresar su sorpresa porque un español ya ha incorporado en su cabeza el concepto de Pachamama”.
"Gracias al Dakar 2014 el 98% dice que tiene una mejor imagen de Bolivia. Éste es el valor, el 98%, que ha cambiado la imagen que tenía el año pasado. El 66% dice que se anima a viajar a Bolivia en los próximos meses; por lo tanto, vamos a tener un Dakar 2015 con una gran cantidad de espectadores extranjeros”, explicó Quintana en una entrevista con los medios estatales, en la que mostró datos del impacto de la competencia en Bolivia.
Remarcó que, según los organizadores, el Dakar es la competencia deportiva más vista del planeta, con más de 660 millones de espectadores, que replicaron su expectativa en Facebook, Twiter o WhatsApp. Quintana dijo que habló con varios competidores, entre ellos, con el múltiple campeón, el español Carlos Sainz. "He estado reunido con corredores de autos, he estado reunido con Carlos Sainz, que entre otras cosas va a participar con una nueva línea de autos, con Peugeot, y me dijo: ‘Este año yo no tuve la fortuna de pasar por Bolivia, no tuve la fortuna de estar protegido por la Pachamama’, explicó al expresar su sorpresa porque un español ya ha incorporado en su cabeza el concepto de Pachamama”.
660 millones de personas vieron el Dakar de este año
Más de 660 millones de personas vieron el Dakar 2014, es el dato que trajo de París el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, quien contó también que el paso por Bolivia causó expectativa y emoción.
La autoridad de Gobierno estuvo la semana anterior en esa ciudad europea, donde la Amaury Sport Organisation (ASO), ‘dueña’ del evento, anunció oficialmente la ruta de 2015.
También contó que 143 medios de comunicación de 31 nacionalidades estuvieron en el lugar de la competencia, se acreditaron 1.200 periodistas, de los cuales 272 siguieron la carrera en forma permanente.
Otro dato que trajo de la ASO es que de la cantidad total de personas que siguió el Dakar este año, el 66 por ciento afirmó que lo que había visto “le animó a viajar a Bolivia en los próximos meses”. Basado en ello, Quintana estima que “vamos a tener un Dakar 2015 con una gran cantidad de espectadores extranjeros”.
El Ministro dijo que los organizadores del Dakar “se sienten orgullosos de haberle acertado al integrar a Bolivia, como decimos nosotros, de haberle ‘achuntado’ al elegir a Bolivia como uno de los países estrella”.
DOBLE ESFUERZO
Anticipó que en 2015 el desafío se multiplicará, y será necesario también multiplicar esfuerzos, porque se tendrán 400 competidores (en 2014 fueron 150), cuatro días de competencia, cuatro veces más periodistas, y equipos técnicos de cada escudería deportiva.
La infraestructura hotelera es una de las áreas de trabajo que se atenderá con prioridad.
DETALLE NUMÉRICO
“Bolivia ha tenido un desempeño extraordinario, como nunca antes en la historia del deporte boliviano en ligas mayores. Hemos tenido 13 competidores, ocho vehículos. El 48 por ciento del 100 por ciento de competidores ha finalizado la competencia, por lo tanto continúa siendo una competencia de alto riesgo”, dijo Quintana.
Repasó que 3,9 millones de espectadores han seguido la carrera a lo largo de la ruta: en Argentina 2,5 millones, en Bolivia 410 mil espectadores y en Chile un millón de espectadores. “Son cuatro millones de espectadores, que no es poca cosa”.
En lo económico, informó que 62 millones de dólares fue “el impacto económico del Dakar para Bolivia, respecto a la inversión que hemos hecho; por tanto la inversión que hemos hecho es nada con relación a los 62 millones de dólares”.
ATENCIÓN MUNDIAL
Contó que de los 660 millones de espectadores, el 55 por ciento lo han visto a través de la televisión; el 42 por ciento a través de Internet, y otros siguieron por la prensa escrita, la radio y las redes sociales.
“Hubo 1.200 horas de emisión exclusiva televisiva en las grandes redes; FOX Sports, por ejemplo, te cubre todo América Latina, Centroamérica y Norteamérica, casi 34 países, pero tienes FOX en inglés también, es una de las grandes redes”.
Se vio por televisión en 190 países con 70 canales tipo FOX, “por ejemplo la televisión francesa es una gran cadena que tiene emisiones en Asia, Europa, África. Entonces, el reparto de estas 1.200 horas de difusión dedicada por continente.
Quintana hizo un cálculo y la televisación generó unos 420 millones de dólares de ingreso para la organización.
EL DAKAR SE VE MÁS
Según el Ministro Quintana, “en cuanto a generar una conciencia mundial entre el público en general, hay una distribución y la competencia que más se ve en el mundo, entre las carreras automovilísticas, es el Dakar”.
Detalló: el 67 por ciento de los que ven competencias deportivas ven el Dakar, la Fórmula Uno el 58 por ciento. “El Dakar es el líder mundial en términos de competencia deportiva”.
En cuanto a composición social de quienes ven el Dakar, el 36 por ciento está en la edad media, 36 años, “es gente joven que ve el Dakar, 36 años nos debe decir algo interesante: jóvenes que quieren conocer las rutas del Dakar”.
Al final comentó que “el 96 por ciento de los espectadores valora los esfuerzos del Gobierno para traer el Dakar como algo bueno; es decir, ésta es una pregunta que se la hizo en Argentina, en Chile, en Bolivia, en otros países, y lo que destacan, el 96 por ciento de los ciudadanos cree que la gestión del Gobierno por llevar el Dakar a su país creen que es buena”.
Reconoció que hay gente que no quiere al Dakar en Bolivia, pero es mínima. “Gracias al Dakar 2014, el 98 por ciento dice que Bolivia tiene una mejor imagen” en el mundo.
Otro dato
410 mil espectadores
siguieron en territorio nacional la carrera este año. En Uyuni se calculó que iba a haber un flujo turístico de 70 mil personas como máximo, pero sobrepasó los 100 mil. Por eso el Gobierno ahora trabajará en la hotelería porque se estima que en 2015 el número podría triplicarse.
“Vamos a tener un Dakar 2015 con una gran cantidad de espectadores extranjeros.
Ramón Quintana / Min. de la Presidencia
La autoridad de Gobierno estuvo la semana anterior en esa ciudad europea, donde la Amaury Sport Organisation (ASO), ‘dueña’ del evento, anunció oficialmente la ruta de 2015.
También contó que 143 medios de comunicación de 31 nacionalidades estuvieron en el lugar de la competencia, se acreditaron 1.200 periodistas, de los cuales 272 siguieron la carrera en forma permanente.
Otro dato que trajo de la ASO es que de la cantidad total de personas que siguió el Dakar este año, el 66 por ciento afirmó que lo que había visto “le animó a viajar a Bolivia en los próximos meses”. Basado en ello, Quintana estima que “vamos a tener un Dakar 2015 con una gran cantidad de espectadores extranjeros”.
El Ministro dijo que los organizadores del Dakar “se sienten orgullosos de haberle acertado al integrar a Bolivia, como decimos nosotros, de haberle ‘achuntado’ al elegir a Bolivia como uno de los países estrella”.
DOBLE ESFUERZO
Anticipó que en 2015 el desafío se multiplicará, y será necesario también multiplicar esfuerzos, porque se tendrán 400 competidores (en 2014 fueron 150), cuatro días de competencia, cuatro veces más periodistas, y equipos técnicos de cada escudería deportiva.
La infraestructura hotelera es una de las áreas de trabajo que se atenderá con prioridad.
DETALLE NUMÉRICO
“Bolivia ha tenido un desempeño extraordinario, como nunca antes en la historia del deporte boliviano en ligas mayores. Hemos tenido 13 competidores, ocho vehículos. El 48 por ciento del 100 por ciento de competidores ha finalizado la competencia, por lo tanto continúa siendo una competencia de alto riesgo”, dijo Quintana.
Repasó que 3,9 millones de espectadores han seguido la carrera a lo largo de la ruta: en Argentina 2,5 millones, en Bolivia 410 mil espectadores y en Chile un millón de espectadores. “Son cuatro millones de espectadores, que no es poca cosa”.
En lo económico, informó que 62 millones de dólares fue “el impacto económico del Dakar para Bolivia, respecto a la inversión que hemos hecho; por tanto la inversión que hemos hecho es nada con relación a los 62 millones de dólares”.
ATENCIÓN MUNDIAL
Contó que de los 660 millones de espectadores, el 55 por ciento lo han visto a través de la televisión; el 42 por ciento a través de Internet, y otros siguieron por la prensa escrita, la radio y las redes sociales.
“Hubo 1.200 horas de emisión exclusiva televisiva en las grandes redes; FOX Sports, por ejemplo, te cubre todo América Latina, Centroamérica y Norteamérica, casi 34 países, pero tienes FOX en inglés también, es una de las grandes redes”.
Se vio por televisión en 190 países con 70 canales tipo FOX, “por ejemplo la televisión francesa es una gran cadena que tiene emisiones en Asia, Europa, África. Entonces, el reparto de estas 1.200 horas de difusión dedicada por continente.
Quintana hizo un cálculo y la televisación generó unos 420 millones de dólares de ingreso para la organización.
EL DAKAR SE VE MÁS
Según el Ministro Quintana, “en cuanto a generar una conciencia mundial entre el público en general, hay una distribución y la competencia que más se ve en el mundo, entre las carreras automovilísticas, es el Dakar”.
Detalló: el 67 por ciento de los que ven competencias deportivas ven el Dakar, la Fórmula Uno el 58 por ciento. “El Dakar es el líder mundial en términos de competencia deportiva”.
En cuanto a composición social de quienes ven el Dakar, el 36 por ciento está en la edad media, 36 años, “es gente joven que ve el Dakar, 36 años nos debe decir algo interesante: jóvenes que quieren conocer las rutas del Dakar”.
Al final comentó que “el 96 por ciento de los espectadores valora los esfuerzos del Gobierno para traer el Dakar como algo bueno; es decir, ésta es una pregunta que se la hizo en Argentina, en Chile, en Bolivia, en otros países, y lo que destacan, el 96 por ciento de los ciudadanos cree que la gestión del Gobierno por llevar el Dakar a su país creen que es buena”.
Reconoció que hay gente que no quiere al Dakar en Bolivia, pero es mínima. “Gracias al Dakar 2014, el 98 por ciento dice que Bolivia tiene una mejor imagen” en el mundo.
Otro dato
410 mil espectadores
siguieron en territorio nacional la carrera este año. En Uyuni se calculó que iba a haber un flujo turístico de 70 mil personas como máximo, pero sobrepasó los 100 mil. Por eso el Gobierno ahora trabajará en la hotelería porque se estima que en 2015 el número podría triplicarse.
“Vamos a tener un Dakar 2015 con una gran cantidad de espectadores extranjeros.
Ramón Quintana / Min. de la Presidencia
El Dakar hace soñar a Bolivia con la ruta 2015
El Rally Dakar 2015 atravesará Bolivia por segundo año consecutivo con un trazado que contempla cuatro etapas para tres especialidades como son las motos, quads y autos.
La nueva edición de la competencia más dura en rallys tendrá tres jornadas maratón, lo que implica que los pilotos no podrá contar con asistencia técnica exterior y solo pueden ayudarse entre ellos. Esto creará “incertidumbre en la competición”, explicó en París el director del Dakar, Étienne Lavigne, el pasado jueves.
El principal responsable de la competencia precisó que el itinerario exacto, así como el número de participantes, se definirán los próximos meses y explicó que Bolivia acogerá cuatro etapas, Chile seis, incluidas las dos de descanso (10 y 12 de enero) en Iquique, y Argentina, tres.
Lavigne celebró, asimismo, el “acento latino” del Rally, cada vez más acusado no solo por el escenario en el que transcurre, sino por el número de pilotos sudamericanos, tres veces superior en 2014 a los 40 que participaron en la edición de 2009, la primera en Latinoamérica.
El éxito de la competición durante los últimos siete años, dijo, se debe a la “fidelidad” de Argentina y Chile, “que nos han permitido explorar el desierto de Atacama y la cordillera de los Andes”, la labor de Perú -ausente esta edición- y la “entrega y amabilidad” de Bolivia.
Unas palabras subrayadas por la secretaria de Deportes de Chile, Nicol Saez, que se refirió al “beneficio mutuo” que nace de la relación entre el Dakar y su país.
“Más de 103 millones de personas desde 2009 han buscado información sobre los territorios chilenos por los que pasa el Dakar. Esto supone una fuente de publicidad increíble”, comentó.
“A cambio, la prueba cuenta con el desierto de Atacama, uno de los más áridos del planeta y que se ha convertido ya en parte imprescindible de la competición”, añadió.
La responsable chilena también puso el acento en los seis días y siete noches de campamento que aporta su país, que convierten a Chile en la región más transitada de esta edición.
En el acto de presentación también participaron el ministro de Turismo argentino, Enrique Meyer, y el ministro de la Presidencia de Bolivia, Juan Ramón Quintana, quien destacó “el sentimiento de festividad” colectiva que la prueba despierta en su país.
El Dakar sirve como “válvula de escape para catalizar las emociones del pueblo”, y para Bolivia es muy importante “poder participar de este sueño”, dijo Quintana, quien recordó el paso histórico de la competencia por el Salar de Uyuni.
Minuto 90
Evo Morales
Presidente de Bolivia
Gracias a la participación del pueblo boliviano y a la parte organizativa, la ASO ha decidido aprobar el paso de la competencia en 2015 por nuestro territorio. Los organizadores quedaron impresionados por el cariño, respeto y organización que demostró Bolivia en 2014, por eso estaba convencido tomarnos en cuenta.
Étienne Lavigne
Director del Dakar
La gran novedad es la organización de etapas maratón en todas las categorías. Para las motos y los quads como este año, pero también para los coches y los camiones, en momentos y terrenos diferentes.
La competencia este año se hace más dura y exigente para los pilotos.
Wálter Nosiglia
Piloto cuadratracks
Nos estamos preparando con la misma seriedad, ganas y fuerzas. Vamos a hacer las cosas de la mejor manera posible y sé que El Chavo (Juan Carlos Salvatierra) está haciendo una preparación impecable.
Es algo que hemos esperado y el país merecía esto por la tremenda organización que tuvimos.
Fabricio Fuentes
Piloto de motociclismo
Esta prueba es de gran trascendencia para los bolivianos, porque no solo nos favorece a los pilotos, también al país, ya que tenemos la oportunidad de mostrar las bondades naturales.
Lamentablemente tuve ese percance, un incidente del que fue difícil recuperarme, pero ahora ya dimos la vuelta la página y comenzamos la preparación.
Oruro y Potosí abren otra vez sus brazos a la competencia
La versión 2105 del Rally Dakar volverá a tocar suelo boliviano. Los departamentos de Oruro y Potosí serán escenarios de la prueba más difícil del planeta, confirmaron los dirigentes de ASO (Amaury Sport Organisation), organizadores de la prueba.
En esta oportunidad, la competencia arrancará en Buenos Aires (Argentina), pasará por Chile, Bolivia y volverá a Buenos Aires para el cierre.
Según los organizadores, los pilotos correrán nuevamente por las poblaciones de Uyuni, Tupiza y Villazón para luego dirigirse con destino a Jujuy, en la Argentina.
Estas poblaciones cuentan con la experiencia para acoger el certamen, pero deben mejorar algunas falencias que mostraron este año. El cariño y sentimiento de la gente se impuso sobre los detalles.
Los pilotos Despres y Sainz correrán por Bolivia
PARÍS/AGENCIAS Peugeot traerá a los pilotos más destacados del Rally Dakar como Carlos Sainz y el francés Cyril Despres ficharon este año para esta marca y confirmaron su asistencia en las cuatro etapas que pasará por Bolivia.
El anuncio lo hizo Maxime Picat, director general de la marca del león, quien ha explicado que este retorno a la aventura del Dakar, se hace en colaboración con Red Bull y la petrolera Total.
Peugeot llega al Dakar con un coche del que todavía no se tienen detalles técnicos, pero que estará inspirado en el coche urbano de la firma del león de 2008, desarrollado a partir de la berlina 208, cuya comercialización es global.
Picat citó precisamente la globalidad del modelo como una de las razones de elegir la prueba del Dakar para el retorno a la competición, ya que este Rally es de conocimiento y difusión universal.
Sobre Carlos Sainz, Picat ha confesado que es fan suyo desde su juventud, al tiempo que ha explicado que es un gran piloto y especialista en el desarrollo de coches de competición.
La expectativa crece en el país
Los pilotos bolivianos que fueron parte del Rally Dakar 2014 como Juan Carlos Salvatierra, Fabricio Fuentes (motos), Wálter Nosiglia (quads), Marco Bulacia, Luis Barbery, Ramiro Aguirre, Miguel Bulacia y Ernesto Eterovic (autos) se alistan para correr en la nueva versión.
El compromiso de los pilotos es superar la campaña que realizaron este año en las diferentes especialidades además de mejorar su apoyo mecánico y de logística.
Luego de conocer que Bolivia será nuevamente anfitriona del Rally Dakar, los pilotos cochabambinos como Freddy y Jonathan Herboso manifestaron su interés para representar al país.
Ambos solicitarán apoyo a las autoridades gubernamentales para cubrir los gastos de inscripción al certamen.
Altos costos para correr en la prueba
TOMADA/PUNTOLAVOZ.COM.AR “¿Cuánto te sale correr en el Dakar?”. La pregunta pega como una puntada. Casi ningún piloto se siente a gusto cuando son consultados sobre los costos que implica participar en el Rally, que despierta emociones desde 1979.
En el caso de los autos, el piloto y el copiloto deben abonar 11.000 euros cada uno; mientras que la inscripción del vehículo cuesta 13.300 euros. Si además se quiere llevar un coche de apoyo con un conductor y dos mecánicos, habrá que pagar las tasas de cada uno de ellos (8.700, 10.000 y 12.000 euros, respectivamente).
Esta importante cuota de inscripción para correr el Rally Dakar incluye los siguientes aspectos: el transporte del vehículo en barco (Europa - Buenos Aires - Europa), los derechos deportivos, la asistencia médica, la restauración en los campamentos y la comida.
La nueva edición de la competencia más dura en rallys tendrá tres jornadas maratón, lo que implica que los pilotos no podrá contar con asistencia técnica exterior y solo pueden ayudarse entre ellos. Esto creará “incertidumbre en la competición”, explicó en París el director del Dakar, Étienne Lavigne, el pasado jueves.
El principal responsable de la competencia precisó que el itinerario exacto, así como el número de participantes, se definirán los próximos meses y explicó que Bolivia acogerá cuatro etapas, Chile seis, incluidas las dos de descanso (10 y 12 de enero) en Iquique, y Argentina, tres.
Lavigne celebró, asimismo, el “acento latino” del Rally, cada vez más acusado no solo por el escenario en el que transcurre, sino por el número de pilotos sudamericanos, tres veces superior en 2014 a los 40 que participaron en la edición de 2009, la primera en Latinoamérica.
El éxito de la competición durante los últimos siete años, dijo, se debe a la “fidelidad” de Argentina y Chile, “que nos han permitido explorar el desierto de Atacama y la cordillera de los Andes”, la labor de Perú -ausente esta edición- y la “entrega y amabilidad” de Bolivia.
Unas palabras subrayadas por la secretaria de Deportes de Chile, Nicol Saez, que se refirió al “beneficio mutuo” que nace de la relación entre el Dakar y su país.
“Más de 103 millones de personas desde 2009 han buscado información sobre los territorios chilenos por los que pasa el Dakar. Esto supone una fuente de publicidad increíble”, comentó.
“A cambio, la prueba cuenta con el desierto de Atacama, uno de los más áridos del planeta y que se ha convertido ya en parte imprescindible de la competición”, añadió.
La responsable chilena también puso el acento en los seis días y siete noches de campamento que aporta su país, que convierten a Chile en la región más transitada de esta edición.
En el acto de presentación también participaron el ministro de Turismo argentino, Enrique Meyer, y el ministro de la Presidencia de Bolivia, Juan Ramón Quintana, quien destacó “el sentimiento de festividad” colectiva que la prueba despierta en su país.
El Dakar sirve como “válvula de escape para catalizar las emociones del pueblo”, y para Bolivia es muy importante “poder participar de este sueño”, dijo Quintana, quien recordó el paso histórico de la competencia por el Salar de Uyuni.
Minuto 90
Evo Morales
Presidente de Bolivia
Gracias a la participación del pueblo boliviano y a la parte organizativa, la ASO ha decidido aprobar el paso de la competencia en 2015 por nuestro territorio. Los organizadores quedaron impresionados por el cariño, respeto y organización que demostró Bolivia en 2014, por eso estaba convencido tomarnos en cuenta.
Étienne Lavigne
Director del Dakar
La gran novedad es la organización de etapas maratón en todas las categorías. Para las motos y los quads como este año, pero también para los coches y los camiones, en momentos y terrenos diferentes.
La competencia este año se hace más dura y exigente para los pilotos.
Wálter Nosiglia
Piloto cuadratracks
Nos estamos preparando con la misma seriedad, ganas y fuerzas. Vamos a hacer las cosas de la mejor manera posible y sé que El Chavo (Juan Carlos Salvatierra) está haciendo una preparación impecable.
Es algo que hemos esperado y el país merecía esto por la tremenda organización que tuvimos.
Fabricio Fuentes
Piloto de motociclismo
Esta prueba es de gran trascendencia para los bolivianos, porque no solo nos favorece a los pilotos, también al país, ya que tenemos la oportunidad de mostrar las bondades naturales.
Lamentablemente tuve ese percance, un incidente del que fue difícil recuperarme, pero ahora ya dimos la vuelta la página y comenzamos la preparación.
Oruro y Potosí abren otra vez sus brazos a la competencia
La versión 2105 del Rally Dakar volverá a tocar suelo boliviano. Los departamentos de Oruro y Potosí serán escenarios de la prueba más difícil del planeta, confirmaron los dirigentes de ASO (Amaury Sport Organisation), organizadores de la prueba.
En esta oportunidad, la competencia arrancará en Buenos Aires (Argentina), pasará por Chile, Bolivia y volverá a Buenos Aires para el cierre.
Según los organizadores, los pilotos correrán nuevamente por las poblaciones de Uyuni, Tupiza y Villazón para luego dirigirse con destino a Jujuy, en la Argentina.
Estas poblaciones cuentan con la experiencia para acoger el certamen, pero deben mejorar algunas falencias que mostraron este año. El cariño y sentimiento de la gente se impuso sobre los detalles.
Los pilotos Despres y Sainz correrán por Bolivia
PARÍS/AGENCIAS Peugeot traerá a los pilotos más destacados del Rally Dakar como Carlos Sainz y el francés Cyril Despres ficharon este año para esta marca y confirmaron su asistencia en las cuatro etapas que pasará por Bolivia.
El anuncio lo hizo Maxime Picat, director general de la marca del león, quien ha explicado que este retorno a la aventura del Dakar, se hace en colaboración con Red Bull y la petrolera Total.
Peugeot llega al Dakar con un coche del que todavía no se tienen detalles técnicos, pero que estará inspirado en el coche urbano de la firma del león de 2008, desarrollado a partir de la berlina 208, cuya comercialización es global.
Picat citó precisamente la globalidad del modelo como una de las razones de elegir la prueba del Dakar para el retorno a la competición, ya que este Rally es de conocimiento y difusión universal.
Sobre Carlos Sainz, Picat ha confesado que es fan suyo desde su juventud, al tiempo que ha explicado que es un gran piloto y especialista en el desarrollo de coches de competición.
La expectativa crece en el país
Los pilotos bolivianos que fueron parte del Rally Dakar 2014 como Juan Carlos Salvatierra, Fabricio Fuentes (motos), Wálter Nosiglia (quads), Marco Bulacia, Luis Barbery, Ramiro Aguirre, Miguel Bulacia y Ernesto Eterovic (autos) se alistan para correr en la nueva versión.
El compromiso de los pilotos es superar la campaña que realizaron este año en las diferentes especialidades además de mejorar su apoyo mecánico y de logística.
Luego de conocer que Bolivia será nuevamente anfitriona del Rally Dakar, los pilotos cochabambinos como Freddy y Jonathan Herboso manifestaron su interés para representar al país.
Ambos solicitarán apoyo a las autoridades gubernamentales para cubrir los gastos de inscripción al certamen.
Altos costos para correr en la prueba
TOMADA/PUNTOLAVOZ.COM.AR “¿Cuánto te sale correr en el Dakar?”. La pregunta pega como una puntada. Casi ningún piloto se siente a gusto cuando son consultados sobre los costos que implica participar en el Rally, que despierta emociones desde 1979.
En el caso de los autos, el piloto y el copiloto deben abonar 11.000 euros cada uno; mientras que la inscripción del vehículo cuesta 13.300 euros. Si además se quiere llevar un coche de apoyo con un conductor y dos mecánicos, habrá que pagar las tasas de cada uno de ellos (8.700, 10.000 y 12.000 euros, respectivamente).
Esta importante cuota de inscripción para correr el Rally Dakar incluye los siguientes aspectos: el transporte del vehículo en barco (Europa - Buenos Aires - Europa), los derechos deportivos, la asistencia médica, la restauración en los campamentos y la comida.
viernes, 28 de marzo de 2014
Hay que ampliar el "vivac" para el Dakar
La Amaury Sport Organisation (ASO) pidió al Gobierno nacional que amplíe el ‘vivac’ (campamento) del Rally Dakar para la competencia de 2015, que se instalará en el Regimiento Loa, en la localidad de Uyuni.
En la carrera de este año llegaron más de un centenar de pilotos de motociclismo y cuadratracks a Uyuni, donde pasaron una noche, en medio de las dos etapas que se corrieron por territorio boliviano.
Para el próximo año se estima que serán unos 400 pilotos de autos, motos y cuadratracks que llegarán al país y pernoctarán dos noches en Uyuni.
La ASO efectuó el pedido al ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, durante la estadía de la autoridad en París, Francia, durante las reuniones en las que se consolidó el paso del Dakar 2015 por Bolivia, encuentro que se sostuvo previo a la presentación de la carrera que se efectuó el miércoles.
Pero no sólo aumentará el número de pilotos que correrán por el país, sino también el número de espectadores en la ruta, señaló el ministro de Culturas y Turismo, Pablo Groux. “Si hemos tenido unos 250 mil espectadores a lo largo de la ruta este año, el próximo seguramente tendremos 500 mil”, dijo la autoridad.
En 2015, la competencia pasará por el país del 10 al 13 de enero, cuatro días de competencia, el doble de lo que se tuvo este año (12 y 13 de enero).
En la carrera de este año llegaron más de un centenar de pilotos de motociclismo y cuadratracks a Uyuni, donde pasaron una noche, en medio de las dos etapas que se corrieron por territorio boliviano.
Para el próximo año se estima que serán unos 400 pilotos de autos, motos y cuadratracks que llegarán al país y pernoctarán dos noches en Uyuni.
La ASO efectuó el pedido al ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, durante la estadía de la autoridad en París, Francia, durante las reuniones en las que se consolidó el paso del Dakar 2015 por Bolivia, encuentro que se sostuvo previo a la presentación de la carrera que se efectuó el miércoles.
Pero no sólo aumentará el número de pilotos que correrán por el país, sino también el número de espectadores en la ruta, señaló el ministro de Culturas y Turismo, Pablo Groux. “Si hemos tenido unos 250 mil espectadores a lo largo de la ruta este año, el próximo seguramente tendremos 500 mil”, dijo la autoridad.
En 2015, la competencia pasará por el país del 10 al 13 de enero, cuatro días de competencia, el doble de lo que se tuvo este año (12 y 13 de enero).
Velásquez: “El Dakar 2015 pasaría por territorio tarijeño”
El director del Servicio Departamental de Deportes (Sedede), Omar Velásquez, informó que el 4 de abril se conocerá oficialmente si es que el Rally Dakar 2015 corre por territorio tarijeño, pese a que en las últimas horas se conoció que sólo Potosí y Oruro acogerán este evento mundial.
“Tuvimos una conversación con el Ministro de Deportes, Tito Montaño, para conocer si es que el Dakar pasa oficialmente por Tarija pese a que ya se conocieron las rutas en las últimas horas aquello se sabrá oficialmente el 4 de abril, pero es un hecho que pasa por Bolivia lo cual nos deja tranquilos, nosotros estamos tomando todas las precauciones para que esta fiesta la podamos vivir también en Tarija”, señaló.
Reconoció que si es que se toma en cuenta a Tarija dentro del Dakar será algo más que histórico para el departamento.
“Es un tema muy importante si es que el Dakar pasa por Tarija sería histórico, además eso tendría un efecto multiplicador en la económica tarijeña, lo que queremos es insertar a Tarija en el contexto mundial de poder mostrar nuestra cultura, vamos hacer fuerzas y traer eventos internacionales”, explicó.
Por último dijo que sobre el apoyo a Fabricio Fuentes es la región del Chaco quien debe brindar su apoyo con las regalías del IDH.
“Nosotros estamos predispuestos a dar apoyo no solo a Fabricio Fuentes, sino a todo los deportistas que sean de Tarija, pero hay una resolución que sacó la Asamblea Departamental que es bastante clara donde dice que si el deportista es de la región autónoma del Claco debe hacer uso del 45% que tiene como IDH y regalía para poder apoyar a dicho deportista”, finalizó.
“Tuvimos una conversación con el Ministro de Deportes, Tito Montaño, para conocer si es que el Dakar pasa oficialmente por Tarija pese a que ya se conocieron las rutas en las últimas horas aquello se sabrá oficialmente el 4 de abril, pero es un hecho que pasa por Bolivia lo cual nos deja tranquilos, nosotros estamos tomando todas las precauciones para que esta fiesta la podamos vivir también en Tarija”, señaló.
Reconoció que si es que se toma en cuenta a Tarija dentro del Dakar será algo más que histórico para el departamento.
“Es un tema muy importante si es que el Dakar pasa por Tarija sería histórico, además eso tendría un efecto multiplicador en la económica tarijeña, lo que queremos es insertar a Tarija en el contexto mundial de poder mostrar nuestra cultura, vamos hacer fuerzas y traer eventos internacionales”, explicó.
Por último dijo que sobre el apoyo a Fabricio Fuentes es la región del Chaco quien debe brindar su apoyo con las regalías del IDH.
“Nosotros estamos predispuestos a dar apoyo no solo a Fabricio Fuentes, sino a todo los deportistas que sean de Tarija, pero hay una resolución que sacó la Asamblea Departamental que es bastante clara donde dice que si el deportista es de la región autónoma del Claco debe hacer uso del 45% que tiene como IDH y regalía para poder apoyar a dicho deportista”, finalizó.
Para el Rally Dakar 2015: Walter Nosiglia invertirá medio millón de dólares
El ídolo nacional Wálter Nosiglia no sólo confirmó su participación en el Rally Dakar 2015, sino también, que duplicará su presupuesto, lo cual le significará una inversión de 500 mil dólares, destinados al financiamiento de un mochilero y equipo completo de asistencia dentro del vivac.
“Quiero tener mi gente dentro del Dakar y para eso se paga 10 mil dólares por persona, pero es necesario. Me faltaba mucha ayuda este año; alistar mis cosas demandaba mucho esfuerzo y sólo podía dormir una hora y media por día, no quiero volver a pasar esas penurias”, detalló el múltiple campeón nacional.
Nosiglia además confirmó que la primera carrera internacional, será el Dakar Series Ruta 40, a disputarse en Argentina este abril. “Correré con la misma moto, pero añadiremos un motor más potente, por supuesto que será Honda”, detalló.
“Quiero tener mi gente dentro del Dakar y para eso se paga 10 mil dólares por persona, pero es necesario. Me faltaba mucha ayuda este año; alistar mis cosas demandaba mucho esfuerzo y sólo podía dormir una hora y media por día, no quiero volver a pasar esas penurias”, detalló el múltiple campeón nacional.
Nosiglia además confirmó que la primera carrera internacional, será el Dakar Series Ruta 40, a disputarse en Argentina este abril. “Correré con la misma moto, pero añadiremos un motor más potente, por supuesto que será Honda”, detalló.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)