sábado, 3 de septiembre de 2016

Bolivia, epicentro del Dakar con cinco jornadas de carrera

Bolivia tendrá cinco jornadas de competencia en la siguiente versión del Rally Dakar. En ellas se destaca el descubrimiento de nuevos paisajes y la complejidad del recorrido, por lo que la organización de la competencia calificó el paso de la prueba por el país como "crucial”.

Marc Coma, director deportivo de Amaury Sport Organisation (ASO), dueña de la competencia, se animó a afirmar ayer, durante la rueda de prensa en La Paz, que entre Jujuy (Argentina) y Tupiza (Bolivia) se disputará la primera etapa dura del evento el próximo 5 de enero.

"El recorrido entre Oruro y La Paz puede marcar historia en los libros del Dakar, porque llegar a la Sede de Gobierno será una odisea. El lago Titicaca puede ser una de las imágenes de la competencia”, argumentó el español.

"Visitamos varios lugares y el recorrido en territorio boliviano es crucial en el Rally Dakar 2017, se trata de un terreno muy duro. Descubriremos nuevos paisajes”, dijo por su parte Etienne Lavigne, director de la prueba.

Descartó la posibilidad de que una vez más los motorizados atraviesen el Salar de Uyuni y explicó que se encontraron zonas aledañas por las que los coches pueden pasar.

En la rueda de prensa también participó el ministro de la presidencia Juan Ramón Quintana, quien señaló que en el país se vivirá la parte más importante de la competencia, ya que concentrará el mayor tiempo y esfuerzo de los participantes y de la organización del evento.

En cuanto a las cinco jornadas de carrera, se confirmó que el día 5 de enero los motorizados entrarán por la localidad de Tupiza, donde se instalará el primer campamento. Al día siguiente los coches partirán a Oruro y en la tercera jornada las máquinas llegarán a La Paz, hasta el Lago Titicaca.

En la Sede de Gobierno se instalará otro vivac, en el Colegio Militar de la zona de Irpavi y también un podio en la plaza de San Francisco.

Luego los corredores partirán a Uyuni y saldrán de suelo nacional con destino a Argentina.
Durante la jornada se anticipó que todavía se observan algunos de los recorridos y que en diciembre se hará el anuncio oficial de la carrera con detalles más precisos del trazado.

Lavigne no se cansó en señalar que el recorrido será excepcional, pero por el momento todo está en papeles.

La competencia

Inicio La prueba comenzará el 2 de enero en suelo Argentino y concluirá el 17 en el mismo país. También se contempla el paso por Paraguay.
Recorrido El Salar de Uyuni y el Lago Titicaca aparecen como los principales escenarios de la prueba. Una vez más ingresarán al país pilotos de las cuatro categorías de la competencia.

El Dakar 2017 llega a La Paz, a la plaza San Francisco

El director de Amaury Sport Organisation (ASO), Etienne Lavigne anticipó que la etapa que une Oruro y La Paz en la edición 39 del Rally Dakar 2017 será una de las más exigentes de la prueba extrema, cuyo recorrido será detallado en la última semana del mes de noviembre en Francia donde se realizará la presentación oficial. La competencia se correrá a partir del 2 de enero del 2017, comienza en Paraguay para ingresar a Bolivia y salir hacia Argentina, en el país se fijaron cinco etapas además de un día de descanso que será en la ciudad de La Paz, el recorrido total de la prueba sería de 9 mil kilómetros aproximadamente (distribuidas en 14 etapas), en competencia pasarán por Tupiza, Oruro, La Paz entre los atractivos estará el lago Titicaca al que bordearán para después mostrar el Salar aunque en esta ocasión no la atravesarán. Por otro lado, informó que La Plaza Mayor de San Francisco (La Paz) será otro centro de atención para el mundo, pues por ese sector pasarán los competidores después de la dura etapa entre Oruro y La Paz. “Para ese recorrido habrá un dispositivo de seguridad desde El Alto hasta el Colegio Militar (zona Sur)”, remarcó.

viernes, 2 de septiembre de 2016

Bolivia será el "centro de gravedad" del Dakar 2017, según Quintana

Bolivia, que acogerá el siguiente año por cuarta vez la carrera del Dakar, será el "centro de gravedad" del rally, aseveró el viernes el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, porque concentrará el mayor tiempo y esfuerzo de la competencia, considerada la más peligrosa del mundo.

"Vamos a partir desde Asunción, Paraguay, cruzaremos Argentina, y Bolivia será el tramo más extenso, más intenso, dilatado, vamos a ser el centro de gravedad de esta cuarta versión, pasando por Bolivia vamos a concentrar el mayor tiempo y esfuerzo de la competencia", mencionó.

Quintana, en conferencia de prensa dictada junto con los ejecutivos de Amaury Sport Organisation (ASO), organizadora del evento deportivo, dio detalles del avance de las actividades orientadas a poner a punto a esa carrera en territorio boliviano.

Explicó que en Bolivia el Dakar pasará por Potosí, Oruro y La Paz, en una ruta que combinará colores pues se impondrá el blanco del salar de Uyuni y el azul del lago sagrado.

Dijo que el recorrido comprenderá una zona montañosa, arenales y lago, entre las que el altiplano será el tramo más inhóspito, que exigirá una mayor fortaleza y destreza de los corredores.

El ministro manifestó que el mayor compromiso del Gobierno es que la cuarta versión del Dakar 2017 por Bolivia también marque historia, por lo que se extremarán los esfuerzos para que esa competencia sea un hito nacional e internacional.

"Nuestro mayor compromiso queremos que esta cuarta competencia sea también una que marque historia, que sea un hito deportivo tanto nacional e internacional para Bolivia", indicó.

Indicó que entre septiembre y diciembre se extremará la coordinación con las comunidades indígenas que se encuentran en los territorios que recorrerá el Dakar, para garantizar la seguridad y también la promoción de sus riquezas en cuanto a productos como cereales, quinua, sal, y otros.

Señaló que para la seguridad habrá un dispositivo "inédito" en Bolivia, pues se desplazará entre 8.000 y 9.000 efectivos militares y policiales.

La carrera, que se prevé que reúna entre 400 y 500 equipos, ingresará a Bolivia el 5 de enero por Villazón y pasará por los departamentos de Potosí, La Paz y Oruro.

Por su parte Marc Coma, representante de ASO, manifestó que el tramo Oruro-La Paz será una de las etapas que marcará historia y quedará escrita en los libros del Dakar, por la llegada "fantástica" al lago Titicaca y por la "dureza" que significa.

Dijo que en la ciudad de La Paz, en la plaza San Francisco, habrá un podio para que la gente disfrute más de cerca con los competidores y tenga un Dakar "más palpable".

Marc Coma: El Dakar 2017 permitirá conocer una Bolivia distinta



El Dakar 2017 permitirá conocer una Bolivia distinta “para la familia del Dakar”, señaló el director deportivo de la Amaury Sport Organisation (ASO), Marc Coma, durante una conferencia de prensa este viernes, en La Paz, junto con autoridades de Gobierno.

“Esperemos que el Dakar ayude a otras ciudades por donde vamos a pasar, para que aumente la visita de personas de todo el mundo”, dijo Coma, al precisar que la competencia ingresará a Bolivia el 5 de enero por Villazón y pasará por los departamentos de Potosí, La Paz y Oruro.

El primer campamento en territorio nacional será instalado en Tupiza, de donde comenzará un nuevo tramo al día siguiente hasta Oruro, para luego continuar hasta La Paz y pasar por el Lago Titicaca.

Agregó que el tramo Oruro-La Paz será una de las etapas que marcará historia y quede escrita en los libros del Dakar, por la llegada "fantástica" al lago Titicaca y por la "dureza" que significa.

Dijo que en la ciudad de La Paz, en la plaza San Francisco, habrá un podio para que la gente disfrute más de cerca con los competidores y tenga un Dakar "más palpable".

Por su parte, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, dijo que Bolivia, que acogerá el siguiente año por cuarta vez la carrera del Dakar, será el "centro de gravedad" del rally.

"Vamos a partir desde Asunción, Paraguay, cruzaremos Argentina, y Bolivia será el tramo más extenso, más intenso, dilatado, vamos a ser el centro de gravedad de esta cuarta versión, pasando por Bolivia vamos a concentrar el mayor tiempo y esfuerzo de la competencia", mencionó.

El Ministro manifestó que el mayor compromiso del Gobierno es que la cuarta versión del Dakar 2017 por Bolivia también marque historia, por lo que se extremarán los esfuerzos para que esa competencia sea un hito nacional e internacional.

"Nuestro mayor compromiso queremos que esta cuarta competencia sea también una que marque historia, que sea un hito deportivo tanto nacional e internacional para Bolivia", indicó.

Indicó que entre septiembre y diciembre se extremará la coordinación con las comunidades indígenas que se encuentran en los territorios que recorrerá el Dakar, para garantizar la seguridad y también la promoción de sus riquezas en cuanto a productos como cereales, quinua, sal, y otros.

El Dakar 2017 se correrá en rutas de Bolivia, Argentina y Paraguay.

Gobierno movilizará 10 mil efectivos para la seguridad del Dakar 2017



El ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana informó hoy que se triplicará la seguridad para el Dakar 2017 con la movilización de entre ocho y diez mil efectivos militares y policiales.

Quintana, en conferencia de prensa en La Paz junto con los ejecutivos de la competencia del Dakar, Ettienne Lavigne y Marc Coma, explicó hoy los avances de la organización rumbo a ese rally, que se correrá el siguiente año por cuarta vez en territorio boliviano.

Yo creo que estaremos empleando entre 8 y 10 mil efectivos entre la Policía y las FFAA, por la extensión de la ruta desde Villazón hasta la frontera con Perú, ye especialmente por la gente, vamos a maximizar la seguridad para minimizar el riesgo”, dijo Quintana.

El directo deportivo de la ASO, Marc Coma, explicó que la competencia pasará por los departamentos de Potosí, Oruro y La Paz.

Entrará al país el 5 de enero por Villazón, continuará hasta Tupiza donde estará el primer campamento. Luego, la competencia continuará hasta Oruro, donde estará el segundo vivac y seguirá su recorrido hasta La Paz, donde habrá una jornada de descanso.

En la Sede de Gobierno se instalará un podio en la plaza San Franciso, donde la gente podrá ver a los pilotos de cerca. El vivac estará en el colegio militar de la zona sur.

Posteriormente el trazo pasará por el Lago Titicaca, recorrerá municipios de La Paz y Oruro hacia el sur del país y llegará a Uyuni donde estará el cuarto campamento. A continuación el Dakar 2017 saldrá del país con dirección a Salta, en Argentina.

Por su parte, Lavigne informó que hasta ahora hay 200 pilotos inscritos en las categorías motos y quads, cuya inscripción finalizó en julio. Las categorías vehículos y camiones cerrarán anotaciones en octubre.

La 39ª edición del Dakar comenzará el 2 de enero de 2017 en la capital de Paraguay, Asunción, luego se internará en Bolivia, por donde discurrirán cinco etapas, mientras que la jornada de descanso tendrá lugar en La Paz, situada a más de 3.500 metros de altitud.

En su última semana la carrera traspasará las fronteras argentinas por la Cordillera de los Andes, y concluirá en Buenos Aires el 17 de enero.

En total serán entre 8.000 y 9.000 kilómetros repartidos en doce etapas, de los cuales 5.000 serán cronometrados.

La presentación oficial del Dakar en Bolivia está prevista para la primera semana de diciembre, cuando se anunciará el recorrido final.

El Dakar 2017 pasará por el Lago y los competidores llegarán hasta San Francisco



El Rally Dakar 2017 ingresará al país el 5 de enero y pasará por el Lago Titicaca, confirmaron este viernes los representantes de la Amaury Sport Organisation (ASO), organizadora de la competencia, y el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana. Anunciaron además que los competidores arribarán hasta la plaza mayor de San Francisco, en la sede de Gobierno.

En conferencia conjunta realizada en el Ministerio de Culturas, Marc Coma, director de la prueba, manifestó su alegría por el recorrido que tendrá la edición 2017 por Bolivia, pasando por el Lago Titicaca, y confirmó que después de pasar por territorios argentinos, la competencia ingresará a Bolivia por Tupiza y después de la etapa Oruro-La Paz, los competidores llegarán hasta la plaza San Francisco.

“El Dakar entrará a Bolivia por Tupiza, donde habrá un campamento, al día siguiente la etapa será Tupiza-Oruro, luego viene la etapa La Paz-Oruro, que quedará escrita en los libros de la historia. También habrá un recorrido por la ciudad de La Paz con un podio en la plaza san Francisco, donde los competidores y la gente podrán disfrutar de manera muy cercana el Dakar”, anunció.

A su turno, Etienne Lavigne, director general de la ASO, informó que cuatro campamentos serán instalados en territorio boliviano y que la jornada de descanso será en el Colegio Militar de Irpavi, donde toda la caravana descansará antes de seguir hacia Argentina para la parte culminante de la carrera.

Lavigne también anunció que alrededor de 400 vehículos estarán en la nueva edición de la prueba, considerada la más difícil del mundo.

El ministro Quintana ratificó que se incrementará el número de personal de la Policía para brindar seguridad al Rally Dakar, debido a que la previsión del Gobierno es que se romperán marcas en cuanto a asistencia del público en territorio nacional.

"Romperemos todas las marcas de participación de nuestra gente por lo que esperamos que entre 8.000 y 10.000 efectivos sean distribuidos a través de la ruta", dijo.

La carrera empezará el 2 de enero en Asunción del Paraguay, ingresará a Bolivia el 5 de enero y culminará en Buenos Aires el 17 del mismo mes.

La presentación oficial será en París a mediados de noviembre y en La Paz se hará un acto en diciembre para oficializar la ruta.

El Dakar 2017 no ingresará por el salar de Uyuni



Representantes del gobierno nacional y de la Amaury Sport Organisation (ASO) desvelaron este viernes el recorrido que hará el Dakar 2017 por territorio boliviano, carrera que tendrá a las ciudades de Tupiza, Oruro, La Paz, el Lago Titicaca y Uyuni como principales escenarios.

La denominada "carrera más dura del planeta" cumplirá su edición número 39 en 2017 y se desarrollará por parte de los territorios de Paraguay, Bolivia y Argentina entre el 2 y el 17 de enero. Será el primer año en que todas las categorías (autos, motos, cuadriciclos y camiones) ingresen al país.

"El recorrido en territorio boliviano es parte crucial en la próxima edición del Dakar porque la ruta que hemos diseñado con Marc (Coma) es muy dura y robusta en Bolivia", manifestó el presidente del Dakar, Etienne Lavigne, en una conferencia de prensa ofrecida en la ciudad de La Paz junto al ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana.

Según la previsiones de la ASO, la competición ingresará a Bolivia el 5 de enero por la localidad de Tupiza. Para el próximo día (6 de enero) se dejará ésta ciudad y se partirá rumbo a Oruro. Posteriormente, (7 de enero) los competidores se dirigirán a la sede de gobierno y llegarán al lago Titicaca.

"Una vez llegado en el mismo día al lago Titicaca va a haber un recorrido especial por la ciudad La Paz con un podio donde los competidores y la gente va a poder ver de una manera más cercana lo que es el Dakar. Una experiencia muy emocionante para los pilotos como para la gente", agregó Coma.

Tras el podio todos los competidores se dirigirían hasta las instalaciones del Colegio Militar de la zona sur, lugar donde se tiene previsto el descanso de una jornada, ya que se instalará un campamento en aquel reducto. Finalmente, los pilotos abandonarán La Paz el 9 de enero, recorrerán Oruro y pasarán por cercanías del Salar de Uyuni para nuevamente entrar a territorio argentino.

No se pasará por el salar de Uyuni

Los organizadores del Dakar explicaron que el recorrido del 2017 no pasará por el salar de Uyuni debido a que tienen pensado descubrir otros terrenos y lugares dentro del territorio boliviano.

"La idea es de no atravesar el salar (de Uyuni) este año. Vamos a utilizar otros terrenos. Vamos a descubrir nuevos paisajes, vamos a competir alrededor del salar pero sin entrar en él desafortunadamente", puntualizó Lavigne.

Además, Coma destacó el enorme impulso turístico que se ha generado en aquella localidad potosina por estar incluida en el recorrido del Dakar, algo que también debe beneficiar a otras regiones del país.

“Podemos decir que el salar ha sacado un rendimiento máximo y ahora vamos a intentar que otras zonas sean las afortunadas", indicó.

Los campamentos y la participación de pilotos

El representante informó que se tiene previsto el armado de cuatro campamentos y cinco especiales de partida en el país. Asimismo, señaló que actualmente varios equipos técnicos de producción y reconocimiento de la prueba se hallan en Asunción y Buenos Aires.

Según Lavigne un aproximado de 200 pilotos en motos y cuadriciclos ya han calificado para el Dakar 2017 y que aún se está a la espera de que la categoría autos y camiones sean inscritos. Dicha actividad finalizará en el mes de noviembre.

"Un piloto no puede venir al Dakar sin estar seleccionado antes. En la categoría moto y cuadriciclos ya se eligieron a los participantes en julio. Autos y camiones todavía no se sabe sobre las inscripciones porque la selección se hará hasta noviembre. Podemos imaginar entre 380 a 400 en este grupo", dijo.

Aspectos de seguridad y organización

Por su parte, el ministro Quintana informó que debido a la complejidad de este evento deportivo que no es comparable a la anterior gestión, se contará con la presencia de más de 8.000 efectivos de seguridad (Ejército y Policía), al igual que con apoyo aéreo desarrollado por helicópteros.

"Vamos a partir desde Asunción, Paraguay, cruzaremos Argentina, y Bolivia será el tramo más extenso, más intenso, dilatado, vamos a ser el centro de gravedad de esta cuarta versión, pasando por Bolivia vamos a concentrar el mayor tiempo y esfuerzo de la competencia", dijo.

Si bien no dio el dato acerca de la cantidad de dinero que será invertido, la autoridad indicó que todos los municipios deberán poner apoyo económico "proporcional a su propio proyecto de exposición mediática".

"Cada municipio tendrá que hacer inversión para verse en el Dakar a nivel mundial. Entonces, los municipios de todo el recorrido, pero aún no tenemos un dato preciso, lo que sí se puede decir es que generará una rentabilidad importantísima", agregó.

En cuanto al impacto ambiental, Quintana aseguró que la organización hace el máximo esfuerzo para marcar las rutas por sectores en las que se haga el menor daño ambiental.

"Por eso Marc (Coma) ha estado exigiendo en la búsqueda de las rutas que no pongan en riesgo cualquier patrimonio arqueológico o genere cualquier daño ambiental", señaló.