“Una pasión que supera límites”, fue el lema que utilizó el piloto de motos tarijeño Fabricio Fuentes en la versión 2019 del Rally Dakar que tuvo lugar la primera parte de este mes en suelo peruano y que tuvo como resultado la conclusión de la carrera para el deportista del departamento.
En la previa, ese frase iba en alusión a que el año pasado un accidente no le permitió terminar la competencia, pero no sólo eso, lo dejó varios meses sin poder tener actividad en 2018 por el grado del mismo. Para muchos ese sería el adiós de Fabricio en el rally más duro del mundo o por lo menos se veía más complicada su participación en la edición 2019 por los tiempos que le quedaban. Su pasión fue más grande se presentó y consiguió sacarse esa espina de la edición anterior concluyendo el Dakar en el puesto 43.
Fue una versión donde empezó abajo, pero con el correr de las etapas fue encontrando regularidad y priorizó el llegar en cada una de ellas por sobre imprimir una gran velocidad. El deporte motor tiene eso, la incertidumbre de que por más bien que se valla, siempre puede aparecer algún desperfecto mecánico o de conducción. Fuentes se enfocó en llegar y lo hizo entre los 50 mejores del rally.
Terminado el Dakar, manifestó en sus redes sociales agradecimientos, y también tocó en el posteo la línea que dispuso en este Dakar sobre superar límites.
“Agradecer a mi Señor Jesucristo, que me hizo que fuera más valiente en todas las situaciones que se presentaron para poder estar aquí con la Alegría de terminar el #Dakar2019”, escribió el piloto de Villa Montes.
“Agradecer mi familia, mi equipo, y personas que creyeron en mí, que me brindaron el apoyo que necesité para lograr mí objetivo de culminar éste #Dakar y escribir el nombre de Bolivia-Tarija y de mi Gran Chaco en tan importante evento; el cual no culmina aquí, sino que el mismo sirva para que sea un llamado para creer en tus sueños y lograr tus objetivos, sea a través del deporte, música, ,arte o lo que te propongas en la vida, porque la pasión supera límites”, acotó Fuentes.
Finalmente habló se refirió a lo que lo mueve a seguir asumiendo estos retos deportivos. “Mi objetivo es fomentar el deseo de superación y el anhelo de triunfo en la vida, porque la vida no puede limitarse a una simple sucesión de días sin dirección, gracias totales”, concluyó.
Temas
- ASO: Amaury Sport Organization
- Accidentes
- Autos
- Bolivia
- Camiones
- Chile
- Dakar 2025
- Dakar Series
- Daniel Nosiglia
- Danny Nogales
- FEBAD: Federación Boliviana de Automovilismo Deportivo
- Historia del Dakar
- Juan Carlos Salvatierra
- Motos
- Noticias
- Pilotos
- Potosi
- Quads
- Recorrido
- Suany Martinez
- Tarija
- Transmision
- Uyuni-Bolivia
- Videos
- Villazón-Bolivia
- Walter Nosiglia
- Walter Nosiglia Jr.
lunes, 21 de enero de 2019
sábado, 19 de enero de 2019
Video Leonardo Martínez habla del 21F en el Dakar
El piloto boliviano Leonardo Martínez volvió a hablar ayer del 21F a su paso por la rampa de llegada del Dakar 2019 en Lima, Perú.
"Lo más importante y el mensaje principal para mi querida Bolivia (es que) dijimos No al Presidente, No a la rerereelección, Bolivia dijo No el 21 de febrero (en referencia al referendo de 2016) y lo volvemos a decir. Gracias Bolivia, a luchar por nuestros principios y valores", expresó el corredor ante las cámaras de la transmisión del Dakar.
Martínez fue uno de los tres pilotos del equipo Bolivia que llegó a la meta en el rally que se hizo exclusivamente por territorio boliviano.
El año pasado, también recordó los resultados de la votación durante el ingreso de la caravana a la ciudad de La Paz. En esa oportunidad se encontraban presentes el presidente Evo Morales, el vicepresidente Álvaro García Linera y otras autoridades nacionales.
El 21 de febrero del 2016, el 51,3 por ciento de la población boliviana rechazó la propuesta de una reforma a la Constitución Política del Estado para permitir una repostulación al Primer Mandatario.
Sin embargo, en diciembre de 2017 una sentencia emitida por el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) dio la posibilidad a Morales para postularse nuevamente a la Presidencia.
"Lo más importante y el mensaje principal para mi querida Bolivia (es que) dijimos No al Presidente, No a la rerereelección, Bolivia dijo No el 21 de febrero (en referencia al referendo de 2016) y lo volvemos a decir. Gracias Bolivia, a luchar por nuestros principios y valores", expresó el corredor ante las cámaras de la transmisión del Dakar.
Martínez fue uno de los tres pilotos del equipo Bolivia que llegó a la meta en el rally que se hizo exclusivamente por territorio boliviano.
El año pasado, también recordó los resultados de la votación durante el ingreso de la caravana a la ciudad de La Paz. En esa oportunidad se encontraban presentes el presidente Evo Morales, el vicepresidente Álvaro García Linera y otras autoridades nacionales.
El 21 de febrero del 2016, el 51,3 por ciento de la población boliviana rechazó la propuesta de una reforma a la Constitución Política del Estado para permitir una repostulación al Primer Mandatario.
Sin embargo, en diciembre de 2017 una sentencia emitida por el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) dio la posibilidad a Morales para postularse nuevamente a la Presidencia.
#Dakar2019 Esto es lo que dijo Leonardo Martínez cuando subió a la rampa final del rally Dakar Perú 2019#CorreodelSurDigital pic.twitter.com/CeUpbdSi1q
— Correo del Sur (@correodelsurcom) January 17, 2019
Sainz termina su Rally más problemático
El piloto español Carlos Sainz (Mini) terminó ayer el Dakar más problemático de los doce en los que ha participado con una victoria de etapa en su último día de competición.
El madrileño marcó el mejor tiempo del día en la segunda etapa más corta de todo el rally, con 112 kilómetros cronometrados en Pisco (Perú), que terminó por proclamar como campeón de la carrera al catarí Nasser Al-Attiyah (Toyota).
Sainz lamentó todos los problemas que ha atravesado su coche las nueve etapas anteriores, donde los fallos en el sistema automático de inflado y desinflado de los neumáticos fueron constantes y eso les llevó a quedarse en varias ocasiones encallados en la arena.
En la octava etapa se le rompió la dirección asistida y tuvo que conducir sin esa ayuda durante 230 kilómetros en los que demostró que su voluntad era terminar la carrera a pesar de que hacía días que sabía que ya no podía ganarla.
El madrileño marcó el mejor tiempo del día en la segunda etapa más corta de todo el rally, con 112 kilómetros cronometrados en Pisco (Perú), que terminó por proclamar como campeón de la carrera al catarí Nasser Al-Attiyah (Toyota).
Sainz lamentó todos los problemas que ha atravesado su coche las nueve etapas anteriores, donde los fallos en el sistema automático de inflado y desinflado de los neumáticos fueron constantes y eso les llevó a quedarse en varias ocasiones encallados en la arena.
En la octava etapa se le rompió la dirección asistida y tuvo que conducir sin esa ayuda durante 230 kilómetros en los que demostró que su voluntad era terminar la carrera a pesar de que hacía días que sabía que ya no podía ganarla.
Lafarja y Kanno logran terminar la carrera
La paraguaya Andrea Lafarja y la peruana Fernanda Kanno consiguieron ayer ser las primeras mujeres de sus respectivos países que terminan el Dakar, que se disputó íntegramente sobre el desierto de Perú.
Tanto Lafarja como Kanno cruzaron la meta del último tramo cronometrado del rally al volante de sus respectivos todoterreno, y tras recorrer más de 5.000 kilómetros, de ellos casi 3.000 cronometrados.
"¡Vencimos al Dakar! Logramos este objetivo con sudor, sangre y lágrimas. Fueron diez días de un esfuerzo físico y mental inimaginable. Miles de kilómetros de dunas, piedras, talcales, frío y calor extremo", escribió en redes sociales Lafarja, quien tuvo como copiloto al argentino Eugenio 'El Pachu' Arrieta.
"¡Terminamos el Dakar! ¡Qué emoción! ¡Qué lindo es vivir como se sueña!", dijo Kanno, periodista de profesión, quien siempre tuvo el sueño de disputar el Dakar.
Tanto Lafarja como Kanno cruzaron la meta del último tramo cronometrado del rally al volante de sus respectivos todoterreno, y tras recorrer más de 5.000 kilómetros, de ellos casi 3.000 cronometrados.
"¡Vencimos al Dakar! Logramos este objetivo con sudor, sangre y lágrimas. Fueron diez días de un esfuerzo físico y mental inimaginable. Miles de kilómetros de dunas, piedras, talcales, frío y calor extremo", escribió en redes sociales Lafarja, quien tuvo como copiloto al argentino Eugenio 'El Pachu' Arrieta.
"¡Terminamos el Dakar! ¡Qué emoción! ¡Qué lindo es vivir como se sueña!", dijo Kanno, periodista de profesión, quien siempre tuvo el sueño de disputar el Dakar.
Salvatierra solicita arraigo para la ASO
Luego de la inasistencia de Etienne Lavigne Xavier Gavory a prestar sus declaraciones ante la Fiscalía en Lima, la defensa del piloto boliviano Juan Carlos Salvatierra evalúa requerir una medida cautelar personal de arraigo en contra de los dos representantes deportivos del Rally Dakar.
Savine y Gavory deberían haberse presentado ayer a las 10:00 (hora de Lima) a prestar sus declaraciones indagatorias, luego de la denuncia impuesta por Salvatierra ante la Fiscalía Provincial en lo Penal de Lima. Ambos estuvieron ausentes y tampoco argumentaron su no presencia a la citación.
Quien sí estuvo presente fue Salvatierra, quien como denunciante acudió acompañado de su abogado José Soto.
"Cumpliendo con la justicia peruana, me he presentado a prestar mi declaración", dijo el deportista.
Salvatierra interpuso una denuncia por Discriminación y Estafa en contra de Lavigne y Gavory, como representantes del Rally Dakar en Perú.
La demanda fue sentada en la Fiscalía Provincial de Lima, luego que al competidor boliviano se le impidiera participar en el Rally Dakar 2019 sin ningún sustento reglamentario.
Savine y Gavory deberían haberse presentado ayer a las 10:00 (hora de Lima) a prestar sus declaraciones indagatorias, luego de la denuncia impuesta por Salvatierra ante la Fiscalía Provincial en lo Penal de Lima. Ambos estuvieron ausentes y tampoco argumentaron su no presencia a la citación.
Quien sí estuvo presente fue Salvatierra, quien como denunciante acudió acompañado de su abogado José Soto.
"Cumpliendo con la justicia peruana, me he presentado a prestar mi declaración", dijo el deportista.
Salvatierra interpuso una denuncia por Discriminación y Estafa en contra de Lavigne y Gavory, como representantes del Rally Dakar en Perú.
La demanda fue sentada en la Fiscalía Provincial de Lima, luego que al competidor boliviano se le impidiera participar en el Rally Dakar 2019 sin ningún sustento reglamentario.
El Dakar en Perú dejó sabor a poco en los pilotos
El primer Dakar en formato concentrado, con sólo diez etapas en un único país, dejó nuevamente maravillados a los pilotos con las dunas del desierto de Perú, a orillas del océano Pacífico, pero a la vez les supo a poco porque el recorrido se repetía hasta pasar incluso tres veces por el mismo punto.
Por primera vez en su historia el Dakar tuvo que ceñirse a un solo país, y en este caso a medio, pues la edición que terminó este jueves en Lima se desarrolló solamente en la mitad sur de Perú, prácticamente por las mismas rutas por donde el rally ya había pasado un año antes.
En ese mismo espacio desértico, donde el año pasado hubo cinco etapas, los organizadores de la carrera tuvieron que calentarse la cabeza para inventarse otras cinco etapas más y así hacer diez días de competición en un bucle gigante que empezaba y terminaba en la capital Lima.
Dentro de ese bucle, hubo más bucles de ida y de vuelta donde la ruta de las etapas dibujaba un circuito que serpenteaba por las dunas, los valles de ‘fesh-fesh’ (arena muy fina) y los ríos secos para sacar el mayor número de kilómetros posibles y alcanzar así los no menos de 300 kilómetros de tramo cronometrado diarios.
“Para mí es un poco artificial”, comentó el piloto francés Stéphane Peterhansel, toda una autoridad dentro del rally, que añora hacer etapas más lineales y rectas donde la caravana cruce países o incluso continentes enteros, como en 1992 cuando atravesaron África de norte a sur.
El ‘Señor Dakar’, como se le conoce en Francia a Peterhansel por ser el piloto más laureado de la carrera con trece títulos (seis en moto y siete en coches), afirmó en varias ocasiones que Perú es el mejor sitio para hacer el rally en un solo Dakar por las condiciones de su desierto, a las que compara con el Sáhara.
“Yo tengo la sensación de haber estado siempre en el mismo tramo. Hace falta más variedad”, indicó el piloto español Carlos Sainz el pasado jueves tras cruzar la meta.
Sainz tiene claro cuál es, bajo su criterio, la fórmula perfecta para tener un Dakar en versión extendida y muy completo: “Perú, Chile y Argentina”.
El también piloto español Joan Roma, que terminó segundo en coches, contó que tuvo que pasar tres veces por el mismo sitio donde hace un año tuvo un grave accidente que le obligó a abandonar el Dakar en la tercera etapa y estar varios días hospitalizado en Lima.
Más crítico fue su compatriota el aventurero Jesús Calleja, quien afirmó en una entrevista a la Agencia Efe que “o el Dakar se reinventa o se suicida” si es que los organizadores no escuchan la opinión de los pilotos.
En la misma línea estuvo otro español, Isidre Esteve, quien manifestó a la Agencia Efe que le gustaría que las siguientes ediciones del Dakar tengan más países además de Perú. “Perú es un país excepcional, pero estaría bien que hubiese más variedad”, señaló.
“Hay que entender a la organización. Es difícil sacar una carrera como el Dakar en solo un país. Hay muchas zonas protegidas. Parece que el país sea muy grande, pero no se puede ir por todas partes”, explicó Esteve.
Más positivo vio este Dakar el motociclista chileno Pablo Quintanilla, quien indicó que le gustó cómo ha sido esta edición 100 % peruana.
“La rutas han estado súper entretenidas con una mezcla de arena, piedras y caminos”, aseveró el transandino.
Por primera vez en su historia el Dakar tuvo que ceñirse a un solo país, y en este caso a medio, pues la edición que terminó este jueves en Lima se desarrolló solamente en la mitad sur de Perú, prácticamente por las mismas rutas por donde el rally ya había pasado un año antes.
En ese mismo espacio desértico, donde el año pasado hubo cinco etapas, los organizadores de la carrera tuvieron que calentarse la cabeza para inventarse otras cinco etapas más y así hacer diez días de competición en un bucle gigante que empezaba y terminaba en la capital Lima.
Dentro de ese bucle, hubo más bucles de ida y de vuelta donde la ruta de las etapas dibujaba un circuito que serpenteaba por las dunas, los valles de ‘fesh-fesh’ (arena muy fina) y los ríos secos para sacar el mayor número de kilómetros posibles y alcanzar así los no menos de 300 kilómetros de tramo cronometrado diarios.
“Para mí es un poco artificial”, comentó el piloto francés Stéphane Peterhansel, toda una autoridad dentro del rally, que añora hacer etapas más lineales y rectas donde la caravana cruce países o incluso continentes enteros, como en 1992 cuando atravesaron África de norte a sur.
El ‘Señor Dakar’, como se le conoce en Francia a Peterhansel por ser el piloto más laureado de la carrera con trece títulos (seis en moto y siete en coches), afirmó en varias ocasiones que Perú es el mejor sitio para hacer el rally en un solo Dakar por las condiciones de su desierto, a las que compara con el Sáhara.
“Yo tengo la sensación de haber estado siempre en el mismo tramo. Hace falta más variedad”, indicó el piloto español Carlos Sainz el pasado jueves tras cruzar la meta.
Sainz tiene claro cuál es, bajo su criterio, la fórmula perfecta para tener un Dakar en versión extendida y muy completo: “Perú, Chile y Argentina”.
El también piloto español Joan Roma, que terminó segundo en coches, contó que tuvo que pasar tres veces por el mismo sitio donde hace un año tuvo un grave accidente que le obligó a abandonar el Dakar en la tercera etapa y estar varios días hospitalizado en Lima.
Más crítico fue su compatriota el aventurero Jesús Calleja, quien afirmó en una entrevista a la Agencia Efe que “o el Dakar se reinventa o se suicida” si es que los organizadores no escuchan la opinión de los pilotos.
En la misma línea estuvo otro español, Isidre Esteve, quien manifestó a la Agencia Efe que le gustaría que las siguientes ediciones del Dakar tengan más países además de Perú. “Perú es un país excepcional, pero estaría bien que hubiese más variedad”, señaló.
“Hay que entender a la organización. Es difícil sacar una carrera como el Dakar en solo un país. Hay muchas zonas protegidas. Parece que el país sea muy grande, pero no se puede ir por todas partes”, explicó Esteve.
Más positivo vio este Dakar el motociclista chileno Pablo Quintanilla, quien indicó que le gustó cómo ha sido esta edición 100 % peruana.
“La rutas han estado súper entretenidas con una mezcla de arena, piedras y caminos”, aseveró el transandino.
viernes, 18 de enero de 2019
Suscribirse a:
Entradas (Atom)