Temas
- ASO: Amaury Sport Organization
- Accidentes
- Autos
- Bolivia
- Camiones
- Chile
- Dakar 2025
- Dakar Series
- Daniel Nosiglia
- Danny Nogales
- FEBAD: Federación Boliviana de Automovilismo Deportivo
- Historia del Dakar
- Juan Carlos Salvatierra
- Motos
- Noticias
- Pilotos
- Potosi
- Quads
- Recorrido
- Suany Martinez
- Tarija
- Transmision
- Uyuni-Bolivia
- Videos
- Villazón-Bolivia
- Walter Nosiglia
- Walter Nosiglia Jr.
miércoles, 11 de diciembre de 2013
Bolivia presiona para 2015
El gran objetivo boliviano en el Dakar 2014, que se correrá en enero, será conseguir que la carrera vuelva en 2015 y que entre completa al país, no sólo con motos y cuadriciclos, sino también con autos y camiones.
Ese fue el fuerte mensaje que el Gobierno boliviano lanzó ayer al mundo, durante el acto de presentación oficial de la carrera en Bolivia, con la presencia de las autoridades nacionales, encabezadas por el presidente Evo Morales y las de la organizadora ASO, empezando por su director, el francés Etienne Lavigne.
Por primera vez en su historia la carrera más extrema del mundo tendrá el próximo año una división durante dos etapas: mientras autos y camiones pasarán de Argentina a Chile directamente; motos y cuadriciclos pisarán durante dos días territorio boliviano, en la séptima y octava etapas, y dentro del país la máxima expresión será el paso de los pilotos y sus máquinas por el salar de Uyuni.
Morales recordó que el año pasado “a estas horas parecía imposible hacer el Dakar en Bolivia, pero ahora el Dakar ya vive en Bolivia” y auguró que sea por más tiempo. Bolivia ha cumplido “con todo”, dándole la importancia que se merece a la carrera, y ahora “el gran deseo es que no sólo esté en dos departamentos (Potosí y Oruro, como ahora), sino seguir ampliando”.
“Siento que (el Dakar 2014) es el calentamiento” para que en 2015 “también camiones y autos estén pasando por Bolivia”, manifestó. Según Evo, su Gobierno “es responsable y sabe cómo garantizar que esta actividad se desarrolle por el país” en más de una ocasión.
Más contundente sobre la postura boliviana fue el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, quien además preside la Comisión Interinstitucional de organización dentro del país, y que ha tenido una relación más directa con los directivos de la ASO.
La autoridad dijo que a partir de ahora “hay un matrimonio indisoluble entre Bolivia y el Dakar” con su organizadora. “La marca ‘Bolivia te espera’ y la marca Dakar ahora somos compañeros de esta gran aventura, y estamos seguros de que no nos van a abandonar en las aventuras de los próximos años”.
Bolivia —dijo Quintana— “está cambiando la historia del Dakar, está contribuyendo a enriquecer su historia, se ha trabajado de manera incansable y la carrera de 2014 será el resultado del trabajo de un equipo y de una voluntad política surgida del presidente Evo Morales”.
Al principio, la ASO (Amauri Sport Organisation) rechazó el paso del Dakar por Bolivia, por diferentes motivos, pero ante la insistencia del equipo nacional y a las varias opciones que éste propuso, finalmente decidió que una parte de los vehículos ingresara y diera lugar a una experiencia nueva en la carrera. “Muchas gracias por recibir al rally Dakar en su país y particularmente un agradecimiento especial a organismos del Gobierno por construir con nosotros este gran proyecto”, respondió Lavigne.
El director de la ASO dijo que con esta carrera “vamos a escribir un nuevo episodio del fascinante libro del Dakar y creo que éste va a ser realmente apasionante”. En el marco de reserva que todos los años manejan los miembros organizadores, ni Lavigne ni sus colaboradores quisieron anticipar nada sobre lo que están pensando para organizar la carrera de 2015.
“Es muy pronto para pensar en ello”, respondió la máxima autoridad de ASO en una conferencia de prensa posterior al acto. Dijo que “en su momento” primero se va a analizar, de manera conjunta con el Gobierno nacional, el desarrollo de la carrera de 2014 y después comenzará la planificación para la siguiente edición.
Los datos
Difícil
Etienne Lavigne dejó entrever ayer que es muy difícil que autos y camiones ingresen al país a futuro “porque hay algo muy importante, que es el de la geografía”, además de temas naturales como el clima, el agua, las lluvias.
Caminos
El francés, al margen de los temas climáticos, dijo que “no hay muchos caminos para subir a Uyuni, y esa situación puede ser complicada para toda la caravana Dakar, por eso que para 2014 hemos organizado dos días de competencia en motos y cuadriciclos”.
El equipo nacional está listo
Marcos Bonilla
El team Bolivia que correrá el Dakar 2014 con ocho integrantes, mayor número que en las ediciones anteriores, fue presentado ayer y recibió de parte del Gobierno nacional y de los organizadores el deseo de que tenga una buena competencia.
Marco Bulacia (autos), Juan Carlos Salvatierra (motos), Wálter Nosiglia (cuadriciclos), Fabricio Fuentes (motos), Ramiro Aguirre, Miguel Bulacia y Luis Barbery, los tres de autos, estuvieron presentes en el acto. En cambio faltó Ernesto Eterovic, pero estuvo representado por su hijo del mismo nombre, quien será su navegante, y que contó después que por problemas de trabajo su padre no pudo llegar a La Paz.
El Chavo Salvatierra, el piloto boliviano más exitoso en la historia de la competencia, tomó la palabra a nombre de todos los pilotos. Primero agradeció y felicitó las autoridades por las gestiones que realizaron y que permitieron que el Dakar pase por el país, y luego dijo tener “fe y la certeza de que (la carrera) será un éxito y no será la última”.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario